Iniciando a GNULinux en nuestro ordenador con GNOME desde cero: live CD.

Apuntes para Linux (XWindow)

Aunque ya hemos visto en la parte dedicada a la consola de estos apunteslo que significaba este concepto, vamos a hacer un pequeño recordatoriode lo que es un Live CD y para qué nos va a servir.

El Live CD es una distribución de GNULinux que se almacenará en unsoporte extraíble de información, tradicionalmente esto vino haciéndoseen un CDROM, pero debido a que casi todos los ordenadores modernos traenuna lectora de DVD, muchas distribuciones ya crean sus Live CD en estetipo de soporte. Asimismo comienzan a prepararse distribuciones para quesean arrancadas desde unidades de memoria flash, puesto que ya existenen el mercado muchas placas base con una BIOS que es capaz de efectuarun arranque desde los puertos USB donde generalmente van enchufadosestos dispositivos de memoria. Estas distribuciones tienen comocaracterística principal el que podrán ser ejecutadas desde cualquierade estos medios extraíbles sin necesidad de que las instalemos en el disco duro del ordenador, para lo cual utilizarán la memoria RAM como
disco duro virtual donde montarán parte del sistema de directorios y elpropio medio como sistema de ficheros. Algunos de estos Live CDincluirán alguna herramienta que permita su posterior instalación en elordenador.

 

Este sistema tendrá innegables ventajas para el usuario final y, comoiremos viendo en esta entrega de los apuntes, todavía más para losciegos: permite probar un GNULinux sin tener que instalarlo y, así,saber si nos conviene o no, dado que al ejecutarse en memoria no tocarádisco duro, a no ser que nosotros mismos lo montemos y guardemos algo
allí; podemos utilizar un sistema en cualquier ordenador aunque no seanuestro sin tocar nada en él; podremos realizar una instalación de unmodo casi totalmente accesible siendo ciegos, cosa que no es permitidaen ningún otro sistema operativo, por lo que ahora sí sería posible queun ciego total administre un ordenador o una red de ordenadores queestén corriendo GNULinux…

Arrancando Una distribución GNULinux desde el Live CD de modo Accesible:

Bien, tras haber dado esta introducción al tema, procederemos a iniciarnuestro GNULinux de modo accesible. Aunque existen algunasdistribuciones en modo Live CD que son capaces de arrancar por sí mismascon la accesibilidad cargada tales como lazarux, en estos apuntes no lasvoy a tener en cuenta por tres razones: 1, casi todas ellas, al menoslas que inician el modo gráfico, están basadas en Ubuntu; 2, dada laprimera razón y, dado que arrancar Ubuntu de modo accesible no escomplejo, utilizaré esta distribución como la opción para las prácticas;3, Por último, la mayor parte de las distribuciones orientadas a ciegosno están actualizadas.

Visto lo anterior solamente nos queda ir ahttp://www.ubuntu.com/downloady descargarnos el CD o DVD de la última
versión disponible de esta distribución. Si vuestro ancho de banda no oslo permite siempre podréis pedir a un amigo o a la misma canonical(empresa que da soporte a Ubuntu), que os envíen a casa vía correopostal una unidad.

Lo que en realidad os descargáis del sitio Web de la distribución es unaimagen iso, esto significa que no es instalable en sí, sino quenecesitaréis quemarla en un CD o DVD (¡ojo!, que no será posiblemontarla en una unidad virtual dado que es requisito imprescindible elreinicio de la máquina, cosa que con este tipo de unidades estaríaishaciendo la nada más absoluta). Lo que sí podréis hacer antes delquemado, y de hecho es bastante recomendable, es buscaros en la Web que os haya proporcionado la imagen iso la clave checksum, que no es otracosa que una suma de verificación para asegurarnos que la imagen no estácorrupta. Con esta suma checksum y cualquier programa que nos permitaverificarla, (buscad en Internet cualquiera de los muchos que existen),se podrá comparar el checksum con el que el programa saque de la iso, si
son iguales significará que todo está bien, si son diferentes tendréisque volver a bajárosla porque algo se corrompió durante la descarga.

Ahora deberéis verificar que vuestro equipo tenga la secuencia de arranque idónea para poder iniciar el proceso. Esto solamente podréis hacerlo desde la BIOS y es un proceso totalmente inaccesible, por lo que necesitaréis ayuda para llevarlo a cabo. De todos modos, generalmente las secuencias de arranque de los ordenadores modernos suelen venir bien
configuradas. A fin de cuentas es necesario que en la secuencia dearranque se compruebe antes el CD o DVD que la unidad de disco local.

Bien: teniéndolo todo en orden solamente nos queda arrancar la máquinacon la distribución insertada en la unidad correspondiente y esperar quecomience a escucharse el zumbido del CD al girar. A partir de ese instante tendremos unos segundos para pulsar cualquier tecla antes deque la distribución arranque. Si no pulsásemos nada, al cabo de un par
de minutos se cargaría Ubuntu de modo normal y en idioma inglés, pero anosotros no nos interesa eso en absoluto, por lo que cuando escuchemosque el CD emite los zumbidos característicos de carga, pulsaremos F2, que es la tecla que configura los idiomas soportados por la distribuciónUbuntu (ahora mismo desconozco cómo actuarán otras distribuciones no
basadas en esta). Pulsaremos entonces dos veces flecha abajo para colocarnos sobre el idioma español y presionaremos intro.

Ahora, nuestro segundo paso será activar qué tipo de tecnología de accesibilidad vamos a utilizar. Dado que en principio estamos orientando esto a ciegos totales o que usen el lector de pantalla como tecnología  de accesibilidad, seleccionaremos esto en el lugar adecuado. El modo de hacerlo es presionando la tecla F5 y luego buscarlo pulsando tres veces
la flecha abajo y dando seguidamente intro sobre la opción.

Ya tenemos preparado cómo queremos que inicie el sistema, solamente nos  resta volver a pulsar intro y esperar un par de minutos más o menos  (depende esto mucho de la velocidad de proceso de la máquina que utilicemos) a que oigamos la voz característica del sintetizador de voz Espeak, que es el que trae Ubuntu predeterminadamente y que, por tanto, será la que utilice Orca predeterminadamente.

Notad que en algunas ocasiones, tras terminar la carga del sistema,  puede ocurrir que la voz no se escuche, o que tras habernos dado el  mensaje de bienvenida, deje de hablar aunque intentemos navegar por el  sistema. Esto se debe a que el programa, por razones desconocidas, se  comporta más inestable cuando se corre en live CD, que cuando está  instalado en el sistema. Si cualquiera de estas dos cosas ocurriese, es  tan sencillo volver a ejecutarlo como pulsar alt+F2, escribir orca y 
pulsar intro, para que el lector de pantalla vuelva a cargarse de nuevo.

 

Cuando el lector de pantalla se carga por primera vez en un sistema, el  foco quedará situado en una pequeña ventana con dos botones,  “Preferencias” y “salir”, cuya funcionalidad queda clara sólo con su  enunciado, pero de momento no vamos a tocar nada en su interface  dejándolo para la próxima entrega. Ahora simplemente vamos a navegar un 
poco por el sistema visible para acostumbrarnos antes de pasar a la  instalación, pero antes de nada quería haceros notar que es muy probable  que cada vez que activéis menús o programas o cualquier característica  notéis que el CD se pone a rodar y que la acción demora unos segundos,  esto es normal y se debe a que todo el sistema está cargado en memoria,  por lo que Linux tiene que cargar y descargar las diferentes partes para  que le sea posible ir mostrándonos cada una de ellas, y el acceso a las  unidades ópticas, como seguramente ya sabéis, es sensiblemente más lento  que cuando hablamos de discos duros y de discos flash.

Pulsad la combinación alt+control+d y enviaréis el foco al escritorio. 
Allí podréis ver que es mucho más espartano que el de Windows,  posiblemente solamente encontraréis un icono para el asistente de  instalación y, si arrancáis con accesibilidad, un enlace a una carpeta  llamada orca…, pero esto depende mucho de cada una de las distribuciones  y de cada una de las diferentes versiones de GNOME.

Bien, activad ahora el menú de inicio con alt+F1: esto nos lleva a la  barra de menú del panel superior, donde tenemos tres elementos  explorables con flechas izquierda o derecha. Aplicaciones, donde están  todos los programas que hay instalados para GNOME organizados en  categorías muy bien definidas, las cuales pueden estar o no presentes  dependiendo de cada distribución. Lugares contiene los accesos a la  carpeta personal y a todas las unidades montadas en el sistema al  momento de activar el menú. Sistema tiene todas las preferencias y  configuraciones del GNOME y del sistema que se puedan manejar desde él.

Posiciónate, por ejemplo, sobre el menú aplicaciones y pulsa flecha  abajo para desplegarlo. Ahora navégalo tal cual haces en Windows,  flechas arriba y abajo para navegar en el menú principal, derecha o  izquierda para desplegar o replegar los diferentes submenús. Podrás  advertir entonces claramente las diferentes categorías que expresa cada  uno de los diferentes submenús.

Bueno, la descripción pormenorizada de algunos de estos programas y de  su utilización junto con orca espero que la vayamos viendo en otras  entregas, hoy, simplemente nos interesará uno de los elementos que hay  en el menú “accesorios”, que se llama “terminal”.

Antes de avanzar más, concretamente, antes de intentar instalar, que es  el siguiente paso que trataremos en esta entrega, veamos otro modo de  arrancar Orca. Es posible encontrarnos otra distribución que tenga a 
orca dentro de los paquetes accesibles desde el live CD, pero que no  tenga opción de hacerlo arrancar con la tecnología de accesibilidad  lista, o es también posible que quisiéramos iniciar orca en un sistema  que ya esté instalado y que lo tenga a él también disponible pero que  nunca nadie lo haya usado en ese PC, o, por último, también es posible  que hayáis arrancado el live CD, pero que os hayáis olvidado de activar  la accesibilidad desde el inicio… Pues bien, la cuestión es tan sencilla 
como, al tener el escritorio disponible, pulsad alt+F2, escribid orca y  pulsad intro.

En este caso, cambia un poco el proceso, ya que será imprescindible  configurar básicamente al lector de pantalla y, seguidamente, habilitar  las tecnologías de accesibilidad que permanecían inactivas. Nuestro  ejemplo, por supuesto, va a seguir siendo Ubuntu Linux.

Lo primero que escucharemos es la serie de idiomas soportados por la  síntesis de voz del 1 al 25 para seleccionar. Habitualmente el idioma  elegido en el arranque de Ubuntu será el primero de la lista. Así: si  hemos elegido español en el paso de selección de idioma al arrancar, el  número 1 será español; si hubiésemos seleccionado el inglés, el número 1 
sería éste. Por tanto, pulsaremos el número 1 e intro.

Ahora se nos van a ir haciendo las preguntas en orden a crear una  configuración básica, que siempre serán modificables más tarde desde la  interface del programa o desde una terminal virtual:

1.- ¿activar eco por palabras? S para que Orca nos verbalice las  palabras al escribir, n para no. En todos los pasos habremos de terminar  la orden pulsando intro.

2.- ¿Activar eco de teclado? S si queremos que Orca nos lea las teclas cuando escribimos, n para no.

3.- Selección de distribución de teclado, 1 para ordenadores desobremesa, o 2 para portátiles.

4.- ¿Activar braille? S para sí o n para no. Notad que el braille  solamente funcionará si tenéis instalado y apropiadamente configurado el  lector de consola BRLTTY y su api de conexión con el entorno Gráfico  GNOME. Si no está esto bien configurado, aunque habilitemos el braille,  éste no funcionará.

5.- ¿Activar Monitor Braille? S para sí o n para no. Este monitor  presenta una línea en la pantalla donde se coloca el texto que esté  siendo mostrado por el terminal braille.

6.- Ahora nos dice que el soporte de accesibilidad ha sido activado, lo  que requiere que el GNOME sea reiniciado. S para reiniciarlo, n para no.
Es, por tanto, prescriptivo responder s, tras lo que 

pulsaremos intro y el sistema de escritorio quedará a la espera de ser  reiniciado, para lo que pulsaremos control+alt+retroceso.

Escucharemos al poco rato unos tambores que indican que es necesario  introducir usuario y contraseña, dado que en live CD no es necesario,  pulsaremos intro o esperaremos unos segundos y el escritorio arrancará.

Ahora, si pulsamos alt+F2, tecleamos orca y pulsamos intro, el lector de  pantalla se iniciará con normalidad.

Instalando Ubuntu GNULinux:

Aunque pudiera parecer que no, la verdad es que la instalación de un  sistema completo basado en Ubuntu Linux es una tarea muy sencilla que  cualquier persona puede llevar a cabo y, dada la capacidad de disponer  de un sistema en live CD con lector de pantalla y un programa instalador  medianamente accesible, también resultará factible el proceso para una  persona con ceguera total que solamente pueda acceder a un ordenador  mediante el uso de tecnologías de asistencia tipo lector de pantalla. De  hecho, al menos que yo conozca, el único sistema operativo que en la  actualidad permite que una persona ciega lo pueda instalar y preparar,  es GNULinux; ni Windows ni MacOS permiten tal cosa.

Pese a lo anteriormente expuesto, la tarea no carece de algunos ligeros  inconvenientes, pero considero que son fácilmente subsanables y, muy  probablemente, no está lejano el día en que vengan totalmente corregidos  de origen sin tener que utilizar ningún tipo de truco:

En primer lugar, el instalador de Ubuntu, más concretamente el paso del  asistente encargado del particionamiento de discos, resulta un poco  complejo de utilizar y no es demasiado accesible aún. Se puede utilizar,  pero debido a que es un paso crítico en la instalación, sobre todo si  existen otros sistemas operativos instalados previamente en la máquina,  quizás fuese más recomendable tener alguna persona con resto visual o  totalmente vidente a nuestro lado que nos pueda guiar en ese paso para  verificar que lo estamos haciendo bien. Sin embargo, si hemos hecho  copias de nuestro disco o si el sistema se va a instalar en una máquina  para él solo, el problema deja de ser tal.

En segundo lugar, para hacer la instalación de modo asistido, el  problema es que el script que lanza la instalación se ejecuta como  usuario root, y Orca, generalmente desde el modo live CD, se ejecuta  como un usuario Ubuntu. Dado que, de momento al menos, Orca solamente  puede correr en un usuario a la vez, y puesto que al estar corriendo  como usuario y requerir, como cualquier proceso de instalación, que éste  sea hecho como súper usuario root, es necesario que Orca también esté  corriendo como tal.

Para ejecutar Orca como usuario root, y solucionar así el problema, se  ha de ir a una terminal pulsando alt + f1, accesorios, terminal, o  pulsando alt+F2 y escribiendo gnome-terminal.

Ahora desactivaremos orca pulsando Insert+q, lo cual nos dejará sin  control pero perfectamente situados en el lugar requerido.

Ahora escribiremos en la terminal la siguiente orden:

sudo orca -n&

Esto ejecutará Orca en segundo plano, como usuario root y con la  configuración predeterminada. Si es la primera vez que se hace, puede  ser que se nos requiera el volver a configurar orca respondiendo a las  preguntas del mismo modo que hemos visto que se hacía cuando se inicia  el lector de pantalla sin haber sido arrancada la live CD de modo accesible.

A continuación escribiremos lo siguiente:

Sudo ubiquity

 

Esto iniciará el instalador de modo accesible tras breves instantes.

Nota que la última y es una y griega, cambiar esto por una i latina  lleva a grandes trastornos a algunas personas que no lo advierten y son  incapaces por ello de iniciar el instalador.

Por otra parte, creo necesario advertiros que el instalador gráfico de  Ubuntu no es tan flexible como los instaladores en modo texto que  posiblemente algunos de vosotros ya conozcáis, dado que trata de  instalar el live CD completo en el disco de un modo sumamente fácil, por  lo que evita todas las personalizaciones posibles. No obstante, luego  que tengamos el sistema instalado correctamente, podremos modificar  desde los diversos gestores de paquetes toda la distribución a nuestro  antojo.

A partir de aquí, el asistente de instalación comienza entonces  siguiendo un proceso en siete etapas o pasos diferentes. Veámoslos pues  brevemente:

En la primera etapa se elegirá el idioma, por omisión se adoptará aquél  en el que hayamos arrancado el live CD, (en nuestro caso el español), si  quisiéramos cualquier otro iremos hasta la lista con el tabulador y lo  seleccionaremos utilizando las flechas, de lo contrario buscaremos el  botón «adelante» y lo presionaremos con la barra espaciadora.

La etapa 2 es la selección de la ciudad, región y zona horaria.generalmente está ya colocado en Madrid, pero con las flechas podremos  buscar en el cuadro combinado otras ciudades, es posible que esta  ventana no sea muy amigable, particularmente a mí se me bloquea cuando  trato de tabular más allá del cuadro combinado de selección de ciudad,  por lo que deberemos leerla con los comandos de línea de orca, esto es,  7 de la calculadora para línea anterior, 8 para línea actual y 9 para  línea siguiente para movernos línea por línea, o 4, 5, 6, para movernos  por palabras. A mi particularmente se me negó a ponerse sobre el botón  siguiente y tuve que pulsarlo con el simulador de botón izquierdo del  ratón, es decir, / del teclado numérico.

La etapa 3 es la selección del teclado, idioma y variedad, viene ya  seleccionado con español de España, pero con el tabulador podremos  posicionarnos sobre los cuadros de selección y los moveremos con las  flechas hasta tener nuestra elección, entonces tabularemos hasta el  botón «adelante» y lo pulsaremos.

La etapa 4 comienza el particionado, si tenéis un ordenador con las  particiones compartidas es necesario tener mucho cuidado y elegir la  edición manual de la tabla de particiones para decirle al equipo dónde  se va a instalar. De lo contrario, usaremos la opción automática. En  todo caso, cuando hayamos decidido, buscamos el botón “Adelante” y lo  pulsamos.

La etapa quinta nos presenta las opciones de migración, una nueva  funcionalidad del instalador de esta versión que nos permite importar  archivos de configuración y preferencias desde otros sistemas operativos  presentes en el disco, no la he probado directamente porque nunca he  compartido configuraciones, simplemente la han diseñado para ayudar a  los usuarios de varios sistemas el poder migrar con más facilidad sus  configuraciones y favoritos.

La etapa seis nos pedirá un nombre para propietario de la máquina, el  nombre del usuario que queremos crear (más tarde podremos crear otros y,  también, podremos habilitar un usuario root y capacitarlo, si queremos,  a que sea capaz de arrancar GNOME desde ese súper usuario), una  contraseña (recordad que es necesario escribirla en dos campos distintos  para verificar que se ha escrito adecuadamente), y el nombre que tendrá  la máquina para cuando se conecte a una posible red, a vuestro total  albedrío. Cuando esté fijado todo volveremos a pulsar sobre el botón  «adelante».

En la etapa siete nos dará un resumen de las opciones elegidas y nos  advertirá que los datos van a escribirse: idioma, distribución del  teclado, nombre completo, nombre de usuario, la localización regional,  lugar de instalación del gestor de arranque si es necesario, qué  particiones y dónde se hacen, generalmente una partición de datos y otra  para la memoria swap de intercambio. esta partición swap tendrá la misma  capacidad que la memoria ram disponible en el equipo. Asimismo se nos  informa que el proceso, de continuar, borrará todo lo que hubiera en los  discos con anterioridad. Si estamos seguros y todos los datos ofrecidos  concuerdan con nuestras elecciones, pulsaremos por tanto el botón install.

Dependiendo de la velocidad de la máquina, en unos 15 a 20 minutos  debería terminarse el proceso de instalación, tras lo cual se nos pedirá  que reiniciemos el equipo para comenzar a trabajar con el sistema  instalado, o, de lo contrario, que pulsemos sobre el botón “Continuar  usando el live CD”.

Al reiniciar, el sistema expulsará el CD, y, tras quitarlo, hemos de  pulsar intro para que se termine el reinicio, tras lo cual comenzará el  proceso de arranque, pero esta vez, dado que se va a efectuar desde el  disco duro y no es necesario cargar parte del sistema en la memoria, el  proceso resultará muchísimo más ágil que cuando se hacía desde el CD.

En cuanto escuchemos por los altavoces el sonido de los tambores,  escribiremos el nombre del usuario que elegimos durante la instalación,  pulsaremos intro y escribiremos entonces la contraseña, volveremos a  pulsar intro y podremos escuchar la música que nos indica que el  escritorio se ha iniciado.

En este momento podremos arrancar orca pulsando alt+F2, escribiendo orca  y pulsando intro. En próximas entregas veremos cómo lograr que orca se  inicie solo y solucionaremos diversos problemas que se producen con el  sonido en ordenadores con tarjetas de audio que no disponen de mezclador  hardware. Ahora, simplemente, explorad vuestro sistema entrando y  saliendo de los diversos programas que hay.

Leed la entrega anterior para disponer de más información sobre todas  las combinaciones de teclas que disponemos para trabajar con el sistema.

Finalmente sólo me queda ofreceros el modo de apagar o reiniciar el  escritorio o el ordenador para que no os quedéis colgados hasta la  próxima entrega u os veáis forzados a apagar el equipo en caliente, cosa  que no es nada recomendable, ya que GNULinux puede llegar a ser muy  sensible a estas cosas y podría llegar a corromperse la estructura de  directorios y hacer una tarea bien difícil el poder solucionarlo.

Un modo de reiniciar la sesión de GNOME, cambiar de usuario, cerrar la  sesión, reiniciar, apagar o suspender el equipo, es pulsar alt+F1, ir  con flecha derecha hasta el menú “sistema”, ir con flecha arriba hasta  llegar a “salir…”, pulsar intro y tabular por los diferentes botones  hasta presionar sobre el que nos convenga. También se puede llegar a la  opción Salir si navegamos por los applets del panel superior.

Un modo muy sencillo de reiniciar GNOME es pulsando  alt+control+retroceso, útil sobre todo cuando se nos ha colgado el  escritorio.

Asimismo, si pulsamos la combinación alt+control+F1 nos pasaremos al 
logon de las consolas virtuales, desde donde al pulsar  alt+control+suprimir provocaremos que el sistema se reinicie.

Bueno, con esto daremos por finalizada la presente entrega, con la que  ya estaremos dispuestos a navegar por el sistema y a poder instalarlo en  nuestro PC. En la siguiente veremos más detalladamente la utilización  general de orca.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.