Jornadas de usuarios

Las jornadas de usuarios, para personas con discapacidad visual, se han desarrollado en diferentes ciudades españolas con el fin de propiciar entre los usuarios, un espacio donde poner en común, analizar, debatir y proponer todo aquello que permita un mejor y mayor uso de las tecnologías por parte de las personas ciegas.En este espacio se pueden encontrar diferentes enlaces para descargar materiales relacionados con las ediciones celebradas, archivos mp3 de charlas, mesas redondas y talleres. Así como textos sobre apuntes, conclusiones, etc., y también una lista de correo para participar en su organización 

Enlaces archivos y ficheros

 

Librería de archivos y ficheros Manolo.Net
Acceso a demos de lectores de pantalla, magnificadores, etc.

 


 Diversas herramientas de utilidad para leer libros en distintos formatos

 (actualizada en mayo de 2009)

Sección de software de Tiflolibros

 

Guías, archivos y otros documentos de interés para usuarios del lector de pantalla Jaws por Windows

Todo sobre Jaws en la Fundación M. Caragol


 

 

 

Podcast de las III jornadas, nº 3

En este podcast, Elías Morán nos hablará de dos de los temas más importantes en la tecnología para personas ciegas, los sistemas de navegación GPS y el acceso a los libros digitales.

Una vez más, Manolo como entrevistador, Alfonso como creativo y técnico de sonido y Marisa como presentadora, han conseguido hacer de este podcast, un producto de calidad, informativo, ameno y divertido.

Continuamos con la presentación de algunas de las personas, que impartirán charlas o talleres, en las jornadas que tan sólo dentro de unas semanas se desarrollarán en Madrid. Así hemos llegado al nº 3.

Reproducir

Podcast de las III jornadas: nº 2

Os presentamos un nuevo número del podcast de las jornadas, donde trataremos sobre todo de aplicaciones de audio, con la estimable colaboración de Pedro Egio, la persona que impartirá unos talleres en las jornadas sobre las posibilidades que tenemos las personas ciegas de utilizar algunos de estos programas.

Así que aquí tenéis el nº 2

Reproducir

Podcast de las III jornadas: nº 1

Os recordamos que tan sólo quedan 8 días para realizar la inscripción en las III jornadas. Han sido convocadas por UTLAI, con la colaboración de la Fundación Tecnología Social. Pero su realización y éxito se conseguirá gracias a la contribución de muchos usuarios que asistirán y compartirán conocimientos y experiencias, cada uno en la medida de sus posibilidades, pero todos necesarios para lograr que la tecnología tenga el papel de utilidad que pretendemos.

No podemos olvidar y queremos agradecer, la colaboración a la ONCE de Madrid que nos cede los locales, así como la participación en las jornadas de entidades y empresas tan conocidas en el mundo de la tecnología para ciegos como el CIDAT de la ONCE, Code Factory, Verbio Technologies, Tenyus Socialware, etc, y la colaboración de muchísimas personas que vienen trabajando para que los días 10, 11 y 12 todo transcurra sin contratiempos.

Las jornadas se desarrollarán el sábado 10 y 11, de 9 a 18.30 y el 12 de 9 a 14 horas. El día 10 y 11, de 18.30 a 20 horas, se podrá visitar en los mismos locales, una exposición de material. El día 11 en el hotel Asturias y a las 21 hora tendremos una cena festiva. En el transcurso de las jornadas, sortearemos entre las personas inscritas algunos productos que nos han cedido, de momento son: – Varias licencias de software de Code Factory (cantidad por determinar).- Un kapten de Tenyus Socialware.- Tres pen drives con voces sintéticas de Verbio Technologies.- Tres preciosos perros guía de peluche de AUPGA (asociación de usuarios de perros guía de andalucía).

¡Hasta el próximo podcast!

Podcast de las III jornadas: nº 0

Iniciamos una serie de podcast con los que queremos hacer llegar una información más detallada sobre el contenido y el funcionamiento de las jornadas que se celebrarán en octubre.

Este número 0 contiene información general, En los próximos participarán y podréis escuchar algunas de las personas que desarrollarán charlas o talleres durante las jornadas.

Ha sido posible gracias a la colaboración de:

  • Alfonso: en el sonido, grabación y montaje.
  • Manuel: le ha puesto la voz y el texto.
  • Marisa: la voz de la cuña inicial.

Muy pronto el número 1.

Podéis escuchar el episodio en el reproductor que encontraréis a continuación o descargarlo de forma automática utilizando el feed rss.

Reproducir

Conclusiones sobre el Braille en las primeras jornadas de usuarios

CONCLUSIONES DE LAS PRIMERAS JORNADAS DE USUARIOS DE TECNOLOGÍAS PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD VISUAL
(Santander, diciembre de 2004).

MESA REDONDA: LA IMPLICACIÓN DE LA TECNOLOGÍA EN LA UTILIZACIÓN DEL BRAILLE

1. El alfabeto Braille es el sistema de lecto-escritura específico para ciegos y deficientes visuales y su conocimiento es fundamental para su formación,
desarrollo y autonomía personal y, en consecuencia, es un instrumento importante para su integración en la sociedad.

2.  El desarrollo de las nuevas tecnologías, muy basadas en la síntesis de voz va en detrimento de su uso de manera notable, debido, sobretodo, a que muchos
libros e informaciones son más fáciles de optener con sistemas electrónicos y más transportables.

3. Sin embargo, no son recursos excluyentes sino complementarios: las nuevas tecnologías facilitan la producción en Braille, lo incorporan en sus teclados,
existe el braille electrónico (línea braille.

4. Dado que el alfabeto Braille es el único sistema de lectoescritura para ciegos es necesario fomentar y promocionar su aprendizaje y uso y así lo ha explicitado
también la Unión Mundial de Ciegos.

5. Para ello hay que trabajar en varios frentes: desarrollo de métodos más atractivos de enseñanza para niños y adultos, creación de un ambiente alentador
para su aprendizaje, normalizar su presencia en la sociedad, trabajar para conseguir más facilidades para el uso de líneas Braille como adaptación a las
TIC, etc.

6. Los costos de producción del Braille electrónico (celdillas Braille) son muy elevados y esto dificulta su mayor incorporación en diferentes dispositivos
y, en consecuencia, que su uso sea más extenso. De todos modos las empresas siguen investigando en procesos más baratos y la ONCE ha otorgado algún premio
de I + D para impulsar esta línea de trabajo.

7. El colectivo de ciegos y deficientes visuales  usuarios del braille debe ser más activo a la hora de pedir y reivindicar la incorporación del Braille
en los bienes y servicios y mostrarse más convencido de que se pueden alcanzar logros importantes.

8. Hay que exigir a las instituciones públicas y a las que tienen responsabilidades en el terreno de la ceguera y deficiencia visual que asuman su parte
en lo que se refiere a proporcionar información accesible y a tener en cuenta el sistema Braille como un medio para ello. En este sentido se observan algunos
reproches a la ONCE por no usarlo suficientemente y así dar ejemplo con su actuación.

9. Se observa un cierto debate al entorno de la enseñanza del Braille: sobre quién y cuándo debe aprenderlo (grado de resto visual y otras circunstancias),
sobre si quienes lo enseñan tienen los conocimientos, perspectiva y convicción suficientes y  sobre si disponen de métodos y materiales lo bastante atractivos
y motivadores tanto para la enseñanza infantil como de adultos. En este campo las nuevas tecnologías ofrecen la posibilidad de contar con juegos que resulten
motivadores para aprender a leer el Braille.

10. Se apunta la idea de que en muchos casos de niños y adultos con un cierto resto visual hay un rechazo por su parte y por su entorno en relación al

aprendizaje y uso del Braille por lo que puede tener de evidenciador de su deficiencia.

11. Hay que hacer más incidencia en la introducción del Braille en los productos y el entorno habituales (etiquetaje, numeración en los porteros automáticos…),
ya que su introducción en el ámbito de la vida diaria ofrece soluciones para la autonomía de las personas ciegas y puede ser un factor motivador del uso
del Braille entre personas que por sus características o la edad en que han perdido la vista difícilmente  lo usarán para leer textos largos o para estudios.

12. Se observa que faltan más datos sobre el número de usuarios del Braille y estudios que, por ejemplo, establezcan la relación entre el dominio de este
sistema de lectoescritura y el alcance de niveles de formación académica superior.

13. Se plantea la necesidad de reflexionar entorno algunas cuestiones como por qué se ha perdido el uso de la estenografía en España mientras que en otros
países se ha incorporado a los dispositivos electrónicos o por qué, muy a menudo, en apariciones públicas, se da por perdido el uso del Braille antes que

no luchar por él.

LISTA DE CORREO SOBRE LAS JORNADAS

Esta lista se creó para que sirviese como canal de intercambio de información sobre las distintas ediciones de las jornadas de usuarios de tecnologías para personas con discapacidad visual, promovidas desde UTLAI, que se han desarrollado y se llevarán a cabo en el futuro.

Desde 2004 sirve para compartir toda la información que va surgiendo sobre cada edición de este evento durante su fase de preparación.

Para suscribirse hay que enviar un correo vacío a:
utlai_jornadas-subscribe@yahoogroups.com

Ésta es la página del grupo