Proyecto Ítaca

El Proyecto ÍTACA se inició en noviembre de 2002. Surgió con el objetivo de facilitar los viajes a las personas ciegas, reuniendo información de interés y buscando recursos que mitiguen o superen las dificultades que encuentran los ciegos a la hora de desarrollar esta actividad.

Además de recopilar información sobre lugares, edificios, itinerarios, actividades, etc., que resulten más accesibles para las personas ciegas o con deficiencia visual, nos gustaría poner en contacto a personas ciegas que precisen un acompañante a la hora de emprender un viaje, con aquéllas  otras que, de forma voluntaria, estén dispuestas a hacerlo.

Si estás interesado en ser usuario de este servicio, envíanos un mensaje a: usuarios@itaca2002.org

Si quieres ser acompañante, escríbenos a: voluntarios@itaca2002.org

Si te gusta viajar… te esperamos!

Con el intercambio y las aportaciones de todos seguro que podremos viajar más y mejor.

Nájera – Santo Domingo de la Calzada

Nájera – Santo Domingo de la Calzada

Etapa del Camino de los Satélites

J. A. Ferrero Blanco.

 

El camino tiene su paz, la de la gente que lo anda, buena, sencilla, esforzada, entregada a la hermandad y la generosidad. Otros, seres sin destino, se apostan a su vera y traman cómo entorpecer, asaltar y saquear sin dar un paso. Éstos acechan, aquéllos viven. Seguir leyendo: Nájera – Santo Domingo de la Calzada

Algunas notas sobre ciudades de Andalucía

Por Angustias

CÓRDOBA, en ella conozco un hotel, que está muy próximo a al centro histórico, pero el hotel está ubicado en una zona nueva muy amplia junto al río GUADALQUIVIR, el hotel se llama Hesperia y es muy confortable, y el personal trata muy bien. El restaurante del que dispone es muy bueno, pero es más bien caro, pero se encuenra otro muy cerca del hotel que es muy barato, y la elaboración de los platos está muy bien, el restaurante se llama el mirador.

Córdoba, sobre la ciudad: http://www.uco.es/informa/local/cordoba/prologo.html
Sus hoteles: http://interhotel.com/spain/es/localidades/1696.html

Úbeda y BAEZA son 2 localidades muy interesantes, me dejaron tocar mucho, pero sobre todo, en BAEZA, porque vive un hombre que, ha hecho a escala reducida, los monumentos de dicha población y, me dejó tocar todos los monumentos, el hombre tiene un seudónimo, que es SIFO y enseña el museo a quien va, es gratuito.

Web sobre Úbeda
Página del Ayuntamiento de Baeza : http://www.baeza.net/

Cataluña- Maquetas de monumentos en Cataluña

Texto proporcionado por Montserrat Trías Fábregas, Associació Catalana per a la Integració dels Cecs (ACIC).

 A continuación se detallan las 9 maquetas que la Generalitat de Catalunya y la Fundación ONCE realizaron hace 10 años para que las personas ciegas conocieran y disfrutaran el patrimonio monumental catalán.

 Actualmente una de estas maquetas depende del Museu de Sant Cugat del Vallès, de titularidad municipal.

 Lo importante es que, en general, todas están disponibles para los visitantes en cualquier momento, aunque es preferible llamar previamente para confirmar que no habrá problemas de disponibilidad.

Castillo y Canónica de Sant Vicenç de Cardona

Sección del Museu d’Història de catalunya

Dirección: 08261 Cardona (Bages)

Tel.: 93 868 41 69

Web: cultura.gencat.net/museus/mhc/

En este caso es imprescindible llamar antes de efectuar la visita para garantizar que la maqueta, que está guardada en una vitrina, estará destapada, lo cual no siempre es posible por razones de número de personal.

 

Real Monasterio de Sant Cugat

Museu de Sant Cugat

Dirección: Jardins del Monestir, s/n.

08190 Sant Cugat del Vallès (Vallès Occidental)

Tel.: 93 675 99 51

Web: www.museu.santcugat.org

Las maquetas están en el aula didáctica y debemos pedirle a la persona que está en la entrada del recinto que nos abra la puerta de dicha aula o avisar al guía si solicitamos la visita por teléfono con antelación.

 

Canónica de Santa María

Sección del Museu d’Història de Catalunya

Dirección: C/Abadia 4,

17760 Vilabertran (Alt Empordà)

Tel.: 972 50 87 87

Web: cultura.gencat.net/museus/mhc/

 

Seu Vella de Lleida

Sección del Museu d’Història de Catalunya

Dirección: Turó de la Seu Vella,

25002 Lleida (Segrià)

Web: cultura.gencat.net/museus/mhc/

 

Convento de Sant Bartomeu

Sección del Museu d’Història de Catalunya

Dirección: Ctra. de Belianes, s/n.

25250 Bellpuig (Urgell)

Tel.: 973 32 02 92

Web: cultura.gencat.net/museus/mhc/

 

Real Monasterio de Santes Creus

Sección del Museu d’Història de Catalunya

Dirección: Plaça Jaume el Just, s/n.

43815 Santes Creus. Aiguamúrcia (Alt Camp)

Tel.: 977 63 83 29

Web: cultura.gencat.net/museus/mhc/

 

Castillo Monasterio de Sant Miquel d’Escornalbou

Sección del Museu d’Història de Catalunya

Dirección: Ctra. d’Escornalbou, s/n.

43771 Riudecanyes (Baix Camp)

Tel.: 977 83 40 07

Web: cultura.gencat.net/museus/mhc/

 

Els Munts (Altafulla):

Sección del Museo Nacional Arqueológico de Tarragona;

Dirección: passeig del Fortí s/n,

43893 Altafulla (Tarragonès)

Tel.: 977 65 28 06

Web: www.mnat.es

 

Mausoleo Romano de Centcelles:

Sección del Museo Nacional Arqueológico de Tarragona

Dirección: Afores s/n,

43120 Constantí (Tarragonès)

Tel: 977 52 33 74

Web: www.mnat.es.

 

Septiembre 2004

 

Buenos Aires

Los lugares de Buenos Aires sobre los que conocemos han tomado alguna medida para mejorar la accesibilidad a las personas ciegas son:

Planetario Galileo Galilei
Av. Sarmiento y Belisario Roldán
Buenos Aires – Argentina
Tel./Fax: (54)(11) 4771-6629
ADAPTACIÓN: 
realizan funciones especiales exclusivas para
ciegos, en grupos de hasta 30 personas. Se debe coordinar previamente la visita.
 Web Planetario Buenos Aires
Actividades para ciegos Planetario Buenos Aires

Zoológico de Buenos Aires: 
Frente a Plaza Italia, cercano a los bosques de Palermo y al Jardín Botánico. 
ADAPTACIÓN:
Folletos en braille. Placas en braille y con las siluetas de los animales junto a las jaulas.
realizan visitas guiadas para grupos de 12 a 15
personas con un guía no vidente. Se debe coordinar previamente la visita.
Las visitas para ciegos son en castellano únicamente y
el costo es de $0.50 (más económicas que las visitas tradicionales para
grupos)
Página Web:

Museo Eduardo Sívori
Av. Infanta Isabel 555 (frente al Rosedal de Palermo).
Tel.: 4772-5628
Buenos aires – Argentina.
ADAPTACIÓN:
Visitas guiadas para público de todas las edades y acondicionada para No Videntes. Comprende 14 esculturas originales, donde prevalece la diversidad de
formas múltiples temperaturas y texturas (mármol, bronce, madera, cerámica, cartón, etc.), que abarcan desde lo figurativo hasta lo abstracto. El público
no vidente puede realizar una lectura interpretativa con sus manos, acariciando los contornos y tomando la idea de disposición, estructura y movimiento.
La muestra cuenta asi mismo, con carteles identificatorios en sistema braille, lo cual posibilita cierta autonomía en el recorrido y contacto con las obras.
Esto se completa con visitas guiadas didácticas, a cargo de la profesora Alicia Salmun Feijóo, responsable del proyecto. Por otra parte se dictan en el
Museo Sivori en forma gratuita los talleres de escultura y pintura para no videntes, guiados por docentes del Museo.
Págína con datos del museo:

Si puedes aportarnos mayor información, envíanos un mensaje a:

itaca@itaca2002.org

Información útil sobre el Parque Nacional de Iguazú

(Información remitida por Karina Pudor, como respuesta a nuestra petición al enterarnos de la existencia de una maqueta en el parque).   Envío un texto sobre la maqueta como de un folleto que todavía no se imprimió en sistema Braille pero fue aprobado por las mismas personas que nos apoyaron con el proyecto de la maqueta, el mismo también se tradujo a varios idiomas.   En el restaurante «La Selva» se encuentran menues informativos en sistema Braille en español como en ingles.   Para el Centro de Interpretación (se encuentra a la entrada del Parque a mano derecha), el texto que se encuentra en las gigantografías se colocarán en un futuro en sistema Braille, por ahora solo en español, ya cuento con un CD con sistema de audio con el texto pero todavía no fue aprobado por personas no videntes, por lo tanto no esta disponible para el público.   Entre otros proyectos para el futuro se piensa colocar maquetas en las cabeceras de los circuitos, en estos momentos la empresa Blessit que realizo la primer maqueta, esta estudiando cuales son los materiales mas adecuados para la misma, ya que las altas temperaturas como la humedad hacen bastante difícil la elección del material adecuado para la misma. Lo mismo ocurrió para elegir el material adecuado para la cartelería informativa, que se proyecta colocar en el Parque.     La empresa Iguazú Argentina y la Administración de Parques Nacionales, le da la Bienvenida al Parque Nacional Iguazú.   Informaciones útiles:   Horarios del Parque Nacional Iguazú: Verano:   de 08:00 hs a 19:00 hs (01 de septiembre a 31 de marzo). Invierno: de 08:00 hs a 18:00 hs (01 de abril a 31 de agosto).   Horarios del Tren ecológico de la selva: Verano:   08:30 hs hasta las 18:30 hs. Invierno: 08:30 hs hasta las 17:30 hs. Un tren parte cada media hora hacia la Estación Garganta del Diablo.   Horarios de lanchas a la Isla San Martín: (condicionado por la altura del río) Verano:   1° lancha 9:15 hs, última lancha hacia la Isla 16:45 hs, última lancha desde la Isla 17:15 hs. Invierno: 1° lancha 9:15 hs, última lancha hacia la Isla 16:15 hs, última lancha desde la Isla 16:45 hs.  

Vehículos especiales:

Pequeños vehículos motorizados están a disposición para todas aquellas personas que lo necesiten, como también sillas de ruedas en cada Estación del Tren para que el visitante pueda acceder a todos los circuitos y paseos sin preocuparse de las longitudes que haya que recorrer, estos servicios son sin costo.   Servicios e Instalaciones: Control de Acceso: En este sector se abona el ingreso al Parque, estipulado según la procedencia del visitante.   Área de Estacionamiento: Una vez realizado el ingreso, el visitante circula por una avenida de doble mano. En ambos lados de la misma se encuentran Áreas de Estacionamiento, a la derecha para automotores y a la izquierda para ómnibus.  

Área Institucional:

A 450m  del Control de Acceso se encuentra el Portal de Entrada y recepción de visitantes, que tiene como función dar la bienvenida, brindar información y entregar folletería. Esto esta a cargo del Personal de la Empresa Iguazú Argentina, Administración de Parques Nacionales y guías de Turismo habilitados.

Aquí hay un grupo de sanitarios, servicio de guarda equipajes o efectos personales, kiosko y el local comercial   «Tirica» que vende  productos regionales.

Aquí deben ser entregados los tickets de ingreso.   Centro de Interpretación «Ĭvira Retá»: Ubicado en la Plaza Institucional a 90m del Portal de Entrada sobre  la mano derecha. A la entrada tiene una escalinata y un pórtico con cuatro columnas, a los laterales del edificio existen rampas de acceso. Aquí también se puede solicitar información y folletería del Parque, este edificio también cuenta con un grupo de sanitarios. Este edificio posee un ingreso central y dos grandes alas. En el ala izquierda podemos encontrar información sobre la flora y fauna del Parque realizada en gigantografías y vitrinas dentro de las cuales hay animales realizados con materiales sintéticos. En el ala derecha encontramos información sobre los grupos aborígenes que habitaron en esta tierra, artesanías realizadas por ellos, la historia de las misiones Jesuíticas y una reseña de la colonización de la provincia de Misiones. El Centro de Interpretación cumple con las normas de accesibilidad. Se está trabajando para colocar información  para personas ciegas y de baja visión.   Anfiteatro: se encuentra a  100m del Portal de Entrada sobre la mano izquierda, frente al Centro de Interpretación. Acá se realizan eventos culturales.  

Área Comercial:

Siguiendo el sendero de la derecha, 200m del Edificio de Interpretación nos encontramos con el Área Comercial que consta de un patio de comidas, compuesto por:

Pizzería «Yacutinga»: además de pizzas ofrece hamburguesas, empanadas, sándwiches, bebidas y cafetería. Restaurante Vegetariano «Tucán»: servicio de comidas, sándwiches y helados. Restaurante «La Selva»: servicio de buffet frío, caliente, parrillada y postres, posee menú en Braille (español e inglés). Locales Comerciales: En la misma zona comercial se encuentran varios locales comerciales a ambos lados del sendero:  «Tamanduá» dedicado a la venta de productos regionales y piedras semi-preciosas, otro dedicado a la venta de productos regionales, un local para venta de souvenirs, laboratorio para revelado de fotografías, cabinas telefónicas «Ysipó Ñe´ e» con servicio de fax e Internet. También encontramos un cajero automático, vinoteca y otro grupo sanitario.   Área de Servicios: A 100m del sector comercial, siguiendo el sendero nos encontramos con la Plaza de la Estación Central uno decide si continua el paseo a pie para lo cual deberá ingresar al Sendero Verde doblando a la derecha, o si lo hace en el Tren Ecológico para lo cual deberá caminar 100m más hasta la Estación Central. En el hall de la Estación Central a la izquierda encontramos la heladería «Ambay» y el grupo de sanitarios; hacia la derecha la cafetería «La Estación». En la planta alta del edificio de la Estación Central se encuentran la Gerencia General, Departamento de Marketing y Planeamiento de la Empresa Iguazú Argentina.   El visitante, en la Plaza de la Estación, puede optar por recorrer el Parque en el  Tren Ecológico de la Selva o caminando por el Sendero Verde. Sendero Verde: es un recorrido de 650m que nos acerca a la Estación Cataratas, que es el punto de inicio de los Circuitos Superior e Inferior. El Sendero Verde tiene una calzada de adoquines, de 1,80m de ancho, sin barandas. Este sendero atraviesa un área de bañados, en dicho sector, para atravesarlo se encuentra un puente, construido con el mismo material de las pasarelas. En cuanto a accesibilidad no presenta ningún obstáculo, no posee escaleras y las pendientes no superan el 6%.   Características de las instalaciones de los circuitos: Pasarelas: Los pisos están construidos con grating que es una malla metálica. Tienen un ancho de 1,20m cuando se recorren en una sola dirección, y de 1,80m cuando son ida y vuelta. Pasamanos: En todas las pasarelas se han colocado barandas con doble pasamanos de madera, los mismos tienen una altura de 0,75m y 0,90m de acuerdo a normas internacionales. Perfil protector: se ha colocado en la parte inferior de todas las pasarelas un perfil protector para niños y personas que utilizan sillas de ruedas.   Estación Cataratas: Constituye la primera parada del Tren desde la Estación Central, cuenta con servicios de sanitarios, bar «Yasi Berá». Tanto en el interior como en el exterior del bar se cuenta con mesas y sillas para el consumo de comidas rápidas y bebidas. También tiene ventas de artículos regionales, souvenirs, repelente para insectos, rollos fotográficos, etc. La Estación Cataratas es el punto de partida hacia los Circuitos Superior e Inferior.   Circuito Superior: A 250m de la Estación Cataratas, se encuentra la Plazoleta de Ingreso al Circuito Superior. El ingreso al Circuito se encuentra a la derecha de la plazoleta. El circuito, tiene un recorrido de 1.180m ida y vuelta. Las pasarelas no poseen ninguna dificultad, ya que no hay escaleras, y su recorrido es por el nivel superior del río Iguazú, las pasarelas van de isla en isla y los balcones se encuentran situados sobre diferentes saltos: Dos Hermanas, Bossetti, Bernabé Mendez, Mbiguá y San Martín entre otros. El Circuito Superior es totalmente Accesible. Cuando finalizamos el paseo por el Circuito Superior, al salir nos dirigimos hacia la derecha tomando el sendero correspondiente para ir hacia el Circuito Inferior.   Circuito Inferior: A  150m de la salida del Circuito Superior, nos encontramos con la Plazoleta de ingreso al Circuito Inferior. El ingreso posee escaleras, con 95 peldaños en su recorrido total. Al bajar el primer tramo nos encontramos con la plaza Dos Hermanas donde se encuentra el bar Dos Hermanas que ofrece comidas rápidas, cafetería, kiosko, venta de souvenirs, y un grupo de sanitarios. El Circuito Inferior tiene un sector que es accesible, el otro tiene una serie de escaleras.   Circuito Inferior sin escaleras:

A partir de la Plaza Dos Hermanas ingresamos al Circuito por el primer sendero a la derecha, haciendo el recorrido al revés. Por este sendero pasamos por el Salto Dos Hermanas y continuando por pasarelas y rampas llegamos al Salto Bossetti. Continuando hacia la izquierda, siempre recorriendo al revés, llegamos hasta el Mirador El Peñón.  En frente de este Mirador, se encuentra la Isla San Martín, cubierta de vegetación y con paredes de piedra basáltica de 50 metros de altura. A su izquierda corre, encajonado, el río Iguazú Inferior, entre barrancas de similar altura. Al final de este sector y  a 2 kilómetros de distancia se halla la Garganta del Diablo. Este sector posee varios descansos bajo una frondosa vegetación lo cual nos asegura sombra en días de mucho calor.

A su derecha, en uno de los extremos, caen las aguas del Salto San Martín. Hasta este punto y recorriéndolo en el sentido contrario al giro de las agujas del reloj, el circuito es accesible.   Circuito Inferior con escaleras: A partir de la Plaza Dos Hermanas ingresamos al circuito por el sendero de la izquierda. El circuito se recorre en el sentido de giro de las agujas del reloj. Siguiendo el sendero accedemos a las pasarelas y pasamos por el Mirador Alvar Nuñez, Salto Alvar Nuñez hasta llegar al Mirador El Peñón ya descripto en el párrafo anterior. Este tramo tiene varios y grandes desniveles que solo se pueden salvar mediante escaleras con 77 peldaños en total.   Sub – Circuito Isla San Martín: A través del Circuito Inferior accedemos al sub-circuito de la Isla San Martín. Es muy agreste y de dificultad muy alta en su accesibilidad. Para llegar al embarcadero, ya que a la misma se accede en bote, debemos bajar un sendero irregular con rampas y escaleras de 246 peldaños en total, que se inicia en la Plazoleta Bossetti.

En el embarcadero se toma una lancha para cruzar el río y llegar a la Isla San Martín. Este cruce es gratuito. Desembarcando en la costa de la Isla hay una playa de arena, con piedras y rocas de gran tamaño, hay que recorrer aproximadamente 30m para llegar a la escalera con 178 peldaños que nos conducirá hasta el circuito superior de la Isla, el cual posee 106 peldaños, los mismos son irregulares y con barandas de soga. En la parte superior de la Isla y caminando hacia la izquierda iniciamos el recorrido de la isla a través de un sendero que rodea la misma. Doblando hacia la derecha encontramos el  sendero que nos conduce al mirador del Salto San Martín.

  Estación Garganta del Diablo:

Es la segunda estación, desde la Estación Central. Cuenta con un grupo sanitario y el bar Vencejo que posee comidas rápidas, kiosko, bebidas y venta de artesanías.

  Circuito Garganta del Diablo:

A pocos metros de la Estación Garganta se encuentra el inicio de las pasarelas. Las mismas tienen un ancho de 1,80m y un recorrido de 2.080m de longitud en ida y vuelta y van atravesando el río Iguazú superior para llegar a los Balcones de la Garganta del Diablo. Estos Balcones se encuentran sobre el salto más importante de todas las cataratas y frente a uno de los fenómenos naturales más hermosos de la tierra.

En su trayecto este circuito posee 3 descansos ubicados en islas bajo sombra a fin de que los visitantes puedan relajarse, descansar y disfrutar del paisaje en el cual se conjugan el río y las islas con su flora característica.

Este circuito es totalmente accesible ya que no posee escaleras ni desniveles en su recorrido.

Ciudades españolas que cuentan con el sistema CYBERPAS de semáforos

Los semáforos que tienen instalado este sistema, indican a través de señales sonoras, cuando puede cruzar el peatón. Se activan a través de un mando que lleva el usuario, por lo que sólo suenan a petición de una persona que lo necesita. también permite la localización del cruce, ya que al pulsarse el botón del mando el semáforo emite unos pitidos, perfectamente diferenciados de la señal que indica que los coches están parados.

Es posible que existan en más ciudades españolas de las que aquí están recogidas. Si conoces algún lugar que no figure en la siguiente relación, te agradeceríamos que nos lo hicieses saber, a la siguiente dirección de correo: itaca@itaca2002.org

 

-Cataluña:

Barcelona.

Sant Feliu de Llobregat

Sant Cugat del Vallès

Girona.

Olot

Tarragona:

El Vendrell

Valls

-Aragón

Huesca

-Asturias:

Oviedo

-Cantabria:

Santander

Colindres

-Castilla León:

Valladolid

Medina del Campo

-Andalucía:

Córdoba

-Islas Baleares:

Palma de Mallorca.

-Comunidad valenciana

Alicante

Valencia

-La Rioja

Logroño

País Vasco

Bilbao.

 

Andalucía

Dentro de la Comunidad de Andalucía contamos con información de las siguientes ciudades:

Córdoba caliente y mora

CÁDIZ

HUELVA

Algunas notas sobre ciudades de Andalucía

 

Cádiz

Museo de Muñecas de Marín

Calle Arroyuelo, 16

11130 Chiclana de la Frontera (Cádiz)

Tel.: 956 40 00 51

Adaptación: audiovisual con los contenidos del museo.

 

Huelva

 

Museo Provincial de Huelva

Alameda Sundheim, 13

21003 Huelva

Tel.: 959 25 93 00

Adaptación: información en braille, personal formado en la técnica guía, ruta de circulación señalizada y una selección de piezas accesibles al tacto.

 

Parque Natural Marismas del Odiel

Centro de Recepción La Calatilla

Apartado de Correos 728, Huelva

Tel.: 959 500 512

Adaptación: información en braille y macrocaracteres

Matalascañas – Huelva –

 

Centro de Interpretación de Doñana (Huelva)

Parque Nacional de Doñana

Centro de Recepción El Acebuche

21760 Matalascañas (Huelva)

Tel.: 954 43 04 32

Adaptación: información en braille y en macrocaracteres

 

Ruta del Descubrimiento. Muelle de las carabelas

Paraje de La Rábida

21819 Palos de la Frontera (Huelva)

Tel.: 959 53 05 97

Adaptación: información escrita en braille y en macrocaractes.

 

Parque Botánico Celestino Mutis

Paraje de La Rábida

21819 Palos de la Frontera (Huelva)

Tel.: 959 53 05 35

Adaptación: información escrita en braille y en macrocaracteres

Parque Minero de Riotinto

Plaza del Museo s/n

21660 Minas de Riotinto (Huelva)

Tel.: 959 59 00 25

Adaptación: información escrita en braille y personal formado en la técnica guía.

 

Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche

Centro de Recepción El Cabildo Viejo, Plaza Alta, s/n

21200 Aracena (Huelva)

Tel.: 959 12 88 25

Adaptación: información en braille y en macrocaracteres.

 

 

Waingunga. Centro de Turismo activo.

Apartado de Correos 41, Lepe (Huelva)

Tel.: 959 50 40 49

Adaptación: información escrita en braille y en macrocaracteres; personal formado en la técnica guía.

Si cuentas con más información, envíanos un mensaje a:

itaca@itaca2002.org

Andalucía

Dentro de la Comunidad de Andalucía contamos con información de las siguientes ciudades:

Córdoba caliente y mora

CÁDIZ

HUELVA

Algunas notas sobre ciudades de Andalucía.

Cádiz

Museo de Muñecas de Marín

Calle Arroyuelo, 16

11130 Chiclana de la Frontera (Cádiz)

Tel.: 956 40 00 51

Adaptación: audiovisual con los contenidos del museo.

Huelva

 

Museo Provincial de Huelva

Alameda Sundheim, 13

21003 Huelva

Tel.: 959 25 93 00

Adaptación: información en braille, personal formado en la técnica guía, ruta de circulación señalizada y una selección de piezas accesibles al tacto.

Parque Natural Marismas del Odiel

Centro de Recepción La Calatilla

Apartado de Correos 728, Huelva

Tel.: 959 500 512

Adaptación: información en braille y macrocaracteres

Matalascañas – Huelva –

Centro de Interpretación de Doñana (Huelva)

Parque Nacional de Doñana

Centro de Recepción El Acebuche

21760 Matalascañas (Huelva)

Tel.: 954 43 04 32

Adaptación: información en braille y en macrocaracteres

 

Ruta del Descubrimiento. Muelle de las carabelas

Paraje de La Rábida

21819 Palos de la Frontera (Huelva)

Tel.: 959 53 05 97

Adaptación: información escrita en braille y en macrocaractes.

 

Parque Botánico Celestino Mutis

Paraje de La Rábida

21819 Palos de la Frontera (Huelva)

Tel.: 959 53 05 35

Adaptación: información escrita en braille y en macrocaracteres

Parque Minero de Riotinto

Plaza del Museo s/n

21660 Minas de Riotinto (Huelva)

Tel.: 959 59 00 25

Adaptación: información escrita en braille y personal formado en la técnica guía.

 

Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche

Centro de Recepción El Cabildo Viejo, Plaza Alta, s/n

21200 Aracena (Huelva)

Tel.: 959 12 88 25

Adaptación: información en braille y en macrocaracteres.

 

 

Waingunga. Centro de Turismo activo.

Apartado de Correos 41, Lepe (Huelva)

Tel.: 959 50 40 49

Adaptación: información escrita en braille y en macrocaracteres; personal formado en la técnica guía.

Si cuentas con más información, envíanos un mensaje a:

itaca@itaca2002.org

Aragón

Dentro de la Comunidad Autónoma de Aragón contamos con información de las siguientes ciudades:

 

Huesca

 

Centro de Visitantes Casa Oliva

nParque Nacional de Ordesa y Monte Perdido

22376 Torla, Huesca

Tel.: 974-24-33-61

Adaptación: exposición totalmente accesible, con información en relieve, en braille y en macrocaracteres.

 

Zaragoza

 

Museo de Zaragoza. Sección Arqueología

Plaza de los Sitios, nº 6

50001 Zaragoza

Tel.: 976-22-21-81

Adaptación: audioguía de los contenidos accesibles al tacto, información en braille y macrocaracteres, planos en relieve, personal formado en técnicas de guía.

 

 

Si cuentas con más información, envíanos un mensaje a:

itaca@itaca2002.org