No está muy lejano de nosotros el tiempo en que irrumpió el móvil en nuestras vidas. Su evolución ha convertido este instrumento en un elemento casi indispensable de nuestra vida cotidiana actual en todo el mundo.
Los programas de acceso de voz para los móviles dieron sus primeros pasos hace unos diez años.
En los últimos años son cada día más habituales los «smartphone» (teléfonos inteligentes) que se proponen dotar a ese ingenio con una multiplicidad de funciones que lo convierten en un ordenador muy portátil y relativamente sencillo.
Es muy destacable el hecho de que la compañía Apple viene desde hace algún tiempo practicando algo que para los que no vemos nada o tenemos una disminución grave de nuestra vista tiene un valor inmenso. Sus productos salen de fábrica equipados ya con entornos de accesibilidad. Su iPhone, entre otros productos de esa firma, es utilizado con satisfacción por personas con discapacidad visual en todo el mundo. Gracias a estrategias de aplicación de gestos táctiles en sus pantallas y a su lector vocal de pantalla «Voiceover» una persona que no ve o ve muy mal puede emplear con éxito sus funciones básicas y disfrutar plenamente o con pocas limitaciones de una gran cantidad de aplicaciones que gratuitamente o con un pago no escandaloso uno puede descargar del sitio de Internet específico de Apple. Recientemente la facilidad de empleo para nosotros del iPhone ha visto un avance considerable con la incorporación de su programa de reconocimiento de voz Siri.
Esta compañía aspira a ocupar un espectro muy específico y a que sus usuarios pertenezcan a una élite muy destacada. No nos cuesta admitir que son indudables las extraordinarias virtudes de su hardware y de su software. En los productos móviles posee el sistema operativo IOS.
Estoy convencido de que hemos de acoger con positividad el que otro gigante de la telefonía móvil, la firma coreana Samsung haya sacado su serie Galaxy, que es una opción alternativa al iPhone de Apple y que aplica el sistema operativo Android, desarrollado por la muy conocida Google.
El entorno de tecnología de acceso se ha preocupado también de posibilitar el que Android no nos esté completamente vedado. Sé que las compañías estadounidenses Levelstar y la American Printing House han desarrollado una tableta con Android dotada de voz sintética y de una línea braille de 18 caracteres y una firma india ha desarrollado otra PDA Android, por ahora solo con voz. Si el sistema operativo de Apple tiene ya desde hace algunos años el lector de pantalla Voiceover el Android tiene ya su revisor de pantalla correspondiente, el Talkback. Es innegable afirmar que Apple tiene ya bastante más camino recorrido.
Hace pocos meses se creó en Francia una pequeña Compañía, Telorion, en la que trabaja un equipo de especialistas que se han propuesto producir soluciones eficaces y satisfactorias para acceder al Android. Colaboran bien con las organizaciones francesas más señeras en el campo de la equiparación de oportunidades sociales para las personas con una discapacidad visual grave o la distribución a este grupo de personas de tecnologías de acceso.
Han empezado con la puesta en marcha de un software, el Telorion, con dos variantes: El Telorion Vox destinado a las personas que no ven nada, y el Telorion Zoom para las personas que tienen una disminución visual grave. Por ahora, ese Telorion está listo únicamente para los Galaxy S2 de la firma Samsung, pero esperan contar pronto con una variante que sirva para los Galaxy S3 y S4.
Los Telorion tienen por ahora entornos de usuario con voces en francés e inglés, pero su vocación es añadir otras lenguas. Naturalmente, las informaciones textuales, por ejemplo de un e-mail o un SMS, pueden escucharse en las voces sintéticas de Google o de otras marcas compatibles. La compañía Telorion está intentando igualmente desarrollar estrategias para que también puedan aplicarse las líneas braille de pequeño tamaño que van surgiendo para su utilización interactiva con móviles.
El Telorion Zoom lo que hace es modificar sensiblemente la apariencia de la pantalla para adecuar la ampliación del tamaño de los signos, variar colores y mejorar contrastes. Permite asimismo aprovechar la síntesis de voz.
El Telorion Vox, además de su software específico, tiene una pequeña plantilla de silicona que reproduce en la parte inferior de la pantalla una rejilla con un teclado muy accesible al tacto en el que hay números y teclas de función. En las aplicaciones ya disponibles se procura que haya una estructura en menús fácilmente recorribles con un cursor vertical. Es importante decir que hay también un comando para volver al menú principal.
Con el Telorion es posible utilizar una serie de aplicaciones totalmente accesibles que van siendo cada día más. En el momento de redactar esta nota tenemos las siguientes:
-
Marcado de un número, gestión de contactos, historial de llamadas, SMS, e-mails, etc. Los textos han de escribirse con el sistema conocido de las letras en el teclado del teléfono, pero también puede utilizarse al efecto el sistema de reconocimiento de voz de Android, que es, al parecer, muy potente.
-
Cámara escáner y OCR, lector de colores y detector de luz.
-
Alarma, agenda, lector DAISY, grabador de notas, GPS para peatones, etc.
El Telorion aspira a posibilitar el acceso al teléfono con una simulación de un teclado tradicional y hacer que la navegación sea sencilla y cómoda por las distintas partes de los menúes. Con él, es sencillo acceder también alternativamente a las funciones generales de Android, que usuarios motivados y hábiles logran utilizarlas total o parcialmente.
En Francia, El Telorion cuesta en torno a trescientos euros.
Su página Web, con secciones en francés e inglés es: http://www.telorion.com