Apuntes para Linux (XWindow): Introducción al entorno gráfico, breve descripción.

Una Breve introducción al Entorno Gráfico de GNULinux.

 Parece que por fin ha llegado el tiempo de sumergirnos en el entorno gráfico de GNULinux. Si bien la mayor parte de la gente prefiere comenzar primero por éste y luego terminar explicando algo sobre el modo texto, yo lo hice al revés por varias razones: cuando comencé, la tecnología de accesibilidad del entorno gráfico estaba en pañales; asimismo, cuando tengamos un problema grave, el mejor modo de solucionarlo es desde consola; muchos procesos tales como actualizaciones, instalaciones de paquetes, compilaciones, administración del sistema, etc., se realizan más eficaz y rápidamente desde una terminal o consola en modo texto, que usando un escritorio; finalmente, para mostrar que podríamos llegar a vivir en el mundo de la informática con los programas minimalistas del modo texto y un PC del pleistoceno, así que si alguien conserva un 486 o un Pentium de los primeros y quiere revivirlo por nostalgia, podrá hacerlo.

 No obstante, ahora llega la hora de comenzar a trabajar, y digo trabajar, porque cuando comenzábamos con estos apuntes, en el escritorio gráfico solamente se podía trastear un poco para ver como era, mientras que ahora ya se podrían hacer muchas de las cosas que habitualmente los ciegos hacen en Windows y, a buen seguro, antes de terminar con estos apuntes, cuestiones como mayor acceso a aplicaciones o a más de un escritorio serán factibles.

¿Cómo es en realidad el entorno gráfico en GNULinux?

 El entorno gráfico mas utilizado en Unix y GNULinux es conocido como XWindow. De hecho, muchas personas se refieren a este entorno como las XWindow para abarcarlo a todo, pero el asunto es más grande y complejo como veremos en adelante. 

XWindow es un sistema estandarizado para manejo de las aplicaciones gráficas en los sistemas operativos de la familia de los Unix y, por tanto, dado que GNULinux pertenece a dicha familia, también es el utilizado por él.

Una característica muy peculiar que lo dota de una gran flexibilidad y, por tanto, de una inmensa potencia, es que está diseñado de tal modo que es capaz, además de controlar la ejecución de aplicaciones gráficas, de correr tanto dichas aplicaciones de modo local, es decir, instaladas en la misma máquina, como hacer lo mismo con otras aplicaciones remotamente. Esto es debido a que XWindow funciona bajo una modalidad cliente-servidor

Por tanto, el servidor será el encargado de manejar el hardware (salida gráfica, sonido, entrada por teclado, ratón, etc.). Mientras que los clientes son las aplicaciones que el usuario va a utilizar, las cuales se conectan al servidor; es por ello que éste no discrimina entre un programa que esté localmente conectado y otro que lo haga de modo remoto.

Este nivel de abstracción de la parte física del ordenador brindado por el servidor nos permitirá poder utilizar aplicaciones ejecutadas en plataformas completamente diferentes, o incluso otros sistemas operativos que tengan muy poco que ver con la familia de los Unix.

 

La implementación más comúnmente utilizada en todos los sistemas GNULinux es conocida como XFree86, es decir, que en realidad el servidor XWindow en GNULinux se llama XFree86. Ciertamente, como en todas las demás facetas de este interesante sistema operativo y de sus aplicaciones, tenemos bastantes alternativas para esto mismo, pero dado que XFree86 es probablemente el servidor X más común, no hablaremos de los demás. Sin embargo, siempre tenemos internet y sus herramientas de 
búsqueda si nuestra curiosidad nos lleva más allá, y es bueno usarlas.

Administradores de ventanas

Simplemente con el servidor XWindow no nos bastaría para realizar un trabajo efectivo con el entorno gráfico, sino que necesitaremos algún tipo de sistema o herramientas que nos ayuden en orden al manejo de los elementos y al posicionamiento de las aplicaciones en la pantalla. Un tipo de estas herramientas son los denominados administradores de ventanas.

 

Los administradores de ventanas son, por tanto, grupos de aplicaciones que se encargan de ofrecer al usuario las herramientas básicas para el trabajo con ventanas tales como, dibujarlas en la pantalla, maximizarlas, minimizarlas, cambiar su posición, su dimensión, etc., algunos pueden dividir la pantalla en áreas de trabajo y generar sistemas de menús.

Dentro de estos manejadores de ventanas podremos encontrarnos ejemplos tales como: Enlightenment ,FVWM, Window Maker, AfterStep,

BlackBox

Por desgracia, hoy por hoy ninguno de estos administradores de ventanas es en sí mismo accesible y, caben grandes posibilidades de que, al menos que cambien mucho las cosas, no lleguen jamás a serlo, dado que su utilización es minoritaria…, ese es el precio que tiene que pagar la falta de estandarizaciones que tanto afecta a GNULinux.

Administradores de escritorio.

Los administradores de escritorio poseen, además de las funciones básicas de manejo de ventanas, otras herramientas específicas (y 
aplicaciones extras) como pueden ser: paneles de herramientas en la parte inferior o superior de la pantalla, con un botón tipo «inicio» 
donde se podrán encontrar elementos de menú o más botones de acceso directo a las diferentes aplicaciones que tengamos instaladas, tales como: suites de oficina, editores, herramientas de programación, sonido, juegos, gráficos, Internet, manejo y configuración del sistema, etc.

Podremos contar también con varios escritorios virtuales y espacios de trabajo a la vez, iconos de acceso a los programas o documentos mas comúnmente usados, a las unidades del sistema: DVD/cdROM, unidades de memoria flash enchufables, disquetes, etc.,

Ciertamente, cualquiera de los administradores de escritorio siempre va a ser mucho mas completo que el administrador de ventanas, pero esto también significará que su consumo de recursos también va a ser significativamente mayor.

Los dos administradores de escritorio más utilizados en la actualidad son KDE y GNOME. Aunque tanto técnicamente, como funcionalmente, como en número y nivel de aplicaciones van casi a la par, GNOME lleva muchísima delantera en cuanto a la accesibilidad siendo hoy por hoy el único que podrán leer los diferentes lectores de pantalla que existen, aunque se supone que próximamente KDE también se podrá adaptar, todavía esto no es posible. Quizás más adelante antes de que terminemos estos apuntes, podremos posiblemente utilizarlo también y, entonces, elegir el que más nos guste. Mientras tanto, Nosotros de momento nos vamos a orientar en el aprendizaje y manejo de GNOME, de los lectores de pantalla que funcionan en él y de las aplicaciones que resulten más o menos utilizables.

Breve descripción de GNOME.

 Bien, ocurre aquí, como en muchas otras áreas de este sistema, y como ya he comentado más de una vez, que en GNULinux es muy común la falta de estandarización de los programas. Es por ello y, al igual que en otros escritorios como Windows, que dependiendo de las versiones o de las configuraciones, el aspecto del escritorio varía. Por tanto, a lo anteriormente dicho añadiremos que es común que dependiendo de la distribución con la que estemos trabajando y, por tanto, del tipo de programas que se hayan elegido para ella, que la organización e incluso la falta de algunos o la aparición de otros hagan que el mismo administrador de escritorio parezca diferente en diferentes ordenadores. 

No obstante, la descripción básica del escritorio que intentaré dar, espero que sea intercambiable a cualquiera de los que podáis tener en vuestra distribución favorita. En principio daré una visión rápida al sistema y a su descripción tomando como base mi escritorio GNOME 2.18 en una Ubuntu 7.04, para más adelante pararnos un poco más en determinadas aplicaciones y áreas de administración del sistema.

Cuando arranquemos nuestro sistema y hagamos la pertinente autentificación mediante nuestro usuario y nuestra contraseña, aparecerá el escritorio con su imagen de fondo, iconos y paneles de acceso a los menús y todas las aplicaciones necesarias, quedando el sistema listo para comenzar a interactuar con él.

Lo primero que vamos a advertir es que, comparándolo con otros sistemas gráficos como Microsoft Windows, GNOME se nos mostrará con un aspecto quizás demasiado minimalista. Esto no va a significar falta de potencia 
(¡TODO LO CONTRARIO!), sino que ahondará en una mucha mayor nitidez y facilidad de comprensión. Tanto para una persona con su visión normal, como aún más para un ciego o un deficiente visual, un sistema de escritorio demasiado abigarrado hace que su comprensión sea mucho más dificultosa. Es por ello que GNOME trae casi totalmente vacío el escritorio y, sobre todo, ordena de un modo extraordinariamente claro sus aplicaciones en el menú de inicio colocándolas en categorías muy bien definidas.

Además de los elementos que podremos encontrar en la pantalla inicial, GNOME incluirá una serie de características que van a conformar la arquitectura básica del sistema de escritorio. Estas son: la detección de tipos de documento, inicio de la aplicación apropiada para acceder y trabajar con cada uno con sólo pulsar sobre él, organización en árboles de directorios, búsqueda de ficheros, gestión de permisos de lectura y escritura (caso de que las características del usuario lo permitan) etc.; funciones de minimizado, maximizado, movimiento y tamaño y aspecto de las ventanas, funciones copiar y pegar, arrastrar y soltar; integración total del audio y vídeo con soporte para varios formatos (aquí es necesario tener en cuenta que existen algunos formatos muy utilizados tales como el MP3, que por ser propietarios no suelen venir instalados en las distribuciones y, por tanto, es necesario instalarlos antes de poderutilizarlos); también tenemos la capacidad integrada de impresión centralizada y soporte para muchísimos modelos de impresoras; característica de soporte de idiomas sin la necesidad de cambiar las aplicaciones cuando se necesite modificar el idioma de un escritorio (salvo que alguno de los programas no disponga de su versión al idioma apetecido, solo con cambiar el idioma del escritorio, las aplicaciones mudan también su idioma a la par); todas estas características y muchas otras quedan perfectamente integradas en el escritorio, de ahí que bajo una apariencia tan espartana tengamos un muy potente escritorio.

*/Los componentes principales de GNOME: Paneles,, cajones, applets,
, menús, escritorios../*

*/ /*

GNOME basa su interfaz en un escritorio, que diseñamos a nuestro gusto, y en paneles altamente configurables que se pueden situar en cualquier lugar del escritorio. Sobre los paneles podemos situar menús, applets y enlaces a cualquier archivo de aplicación, datos, etc.

Los paneles son la parte principal de GNOME y actúan como una especie de contenedor para otros componentes del escritorio como el menú de inicio, los menús del usuario, lanzadores de aplicaciones, applets, cajones , etc.

Estos paneles podrán ocupar cualquier posición de la ventana o ajustarse a un borde. También será posible ocultarlos para que no ocupen espacio en el escritorio, quedando más espacio disponible para las ventanas y aplicaciones. Hay dos formas de ocultar un panel, de forma automática, o manualmente mediante botones especialmente diseñados para ello.

GNOME trae predeterminadamente un par de paneles, uno en la parte superior y otro en la inferior. Sin embargo podrán ser cambiados de 
ugar, podrán modificarse sus propiedades, contenido y formato, como también podrán crearse o eliminarse nuevos paneles a nuestro antojo o necesidad particular.

Aunque en un próximo tema veremos un listado completo de todas las teclas rápidas del escritorio, os diré un par de ellas para ir empezando. Por ejemplo, un modo de ir pasando de panel en panel y de éstos al escritorio sería manteniendo pulsadas las teclas Alt. y control y luego ir dando tab. Asimismo, con tab. y shift tab. tenemos uno de los modos que existen para ir saltando de componente en componente dentro de los paneles (podríamos usar también las flechas pero a veces en los paneles no funcionan bien).

Dentro de cada uno de los paneles podremos encontrarnos con una serie de elementos con los que se podrá interactuar. Vamos a describir un posible panel superior, no obstante, de nuevo os recuerdo que no tiene por qué ser igual a lo que os cuento en vuestra distribución, aunque sí debe parecerse mucho:

 Un menú de inicio que contiene tres submenús: aplicaciones va a permitirnos lanzar las aplicaciones instaladas en el sistema; Lugares nos posibilitará el acceso a las unidades de almacenamiento montadas, a las carpetas y a los archivos mediante el explorador, que en GNOME se llama Nautilus; por último Sistema nos dará acceso a las preferencias de la sesión, a la administración del sistema y a las opciones de apagado que permiten abandonar la sesión, reiniciar el sistema o apagar el equipo.

Otros componentes son los lanzadores. Se trata de elementos que al pulsar sobre ellos llevan a cabo una función de ejecución de un programa. Cuando se encuentran en el panel se muestran en forma de botón, mientras que en un menú simplemente son elementosde ese menú. 

Pueden ser integrados también directamente al escritorio y tienen la misma función y el mismo manejo general, a excepción de usarlos con el ratón, que en tal caso es necesario hacer doble clic para ejecutarlos. 
Si queremos configurarlos accederemos simplemente a propiedades en el menú contextual de dichos lanzadores.

Posiblemente en vuestra distribución os encontréis varios de estos lanzadores como el que activa el navegador de Internet Mozilla Firefox o el cliente de correo Evolution.

Otro de los elementos muy utilizados serán los applets o apliques. Se trata de aplicaciones de GNOME que residen en los paneles. Los applets se añaden utilizando añadir al menú del menú contextual del panel. Los applets pueden ser de muchísimas formas y para otras tantas actividades, por lo que sería imposible describirlos a todos, no obstante algunos de ellos se encuentran muy comúnmente en los paneles de GNOME. Estos pueden ser:

 

* *

*Reloj*, muestra la fecha y la hora.

*Control de volumen*, permite controlar el volumen del sonido y acceder 
a las propiedades del mismo.

*Monitor de carga de la batería*, en los equipos portátiles muestra el 
nivel de carga de la batería.

*Buscar archivos*, muestra la ventana de búsqueda de archivos.

*Ejecutar una aplicación*, muestra la ventana para ejecutar un comando personalizado.

*Salir*, da acceso a la ventana que permite terminar la sesión, reiniciar el equipo, apagarlo, etc..

* *

*En el panel inferior suelen estar casi siempre al menos estos tres 
applets:*

* *

*Mostrar el escritorio*, oculta todas las ventanas y deja visible el escritorio, aunque posiblemente a una persona ciega le guste más pulsar alt+control+d que hace lo mismo y es más rápido que andar buscando el botón en el panel.

*Papelera*, visualiza el contenido que haya en la papelera del sistema.

*Selector de áreas de trabajo*, muestra las áreas de trabajo para organizar las ventanas y aplicaciones cuando tengamos muchas.

* *

*Otro elemento que podremos encontrarnos en un panel son los cajones, los cuales nos *permitirán extender el panel de forma perpendicular al mismo. Se comportarán como si de un nuevo panel se tratase, en el cual podremos ir colocando otros elementos; es, por tanto, una manera de ampliar un panel para evitar tener que crear otro nuevo.

De modo general, es muy raro que un usuario ciego vaya a necesitar estos applets, dado que en muchos casos tendrá una manera optativa de entrar a dicho programa o de conseguir un programa más adecuado a la misma tarea.

*El Escritorio*

El escritorio es la zona de trabajo sobre la que se van a visualizar y mover todas las ventanas y aplicaciones. Se extenderá a lo largo de toda la pantalla, con excepción de las zonas que estén siendo ocupadas por los diferentes paneles existentes.

El contenido del escritorio se almacenará en el disco dentro de una carpeta especial para este propósito llamada desktop y que podremos encontrar dentro de la carpeta personal de cada uno de los usuarios que haya dados de alta en el sistema. En el escritorio, por tanto, se mostrará todo lo que contenga dentro esta carpeta: archivos, carpetas, lanzadores, enlaces, etc.

Para añadir lanzadores al escritorio han de seguirse los mismos pasos que se han visto ya para los paneles

El escritorio en GNOME podrá tener varias áreas de trabajo diferentes, en cada una de las cuales se mostrarán los mismos paneles, fondos y contenidos en general. Estas áreas nos van a servir para organizar y distribuir las ventanas de las aplicaciones y, tener así, sobre todo cuando se están utilizando muchos programas y ventanas, un modo más lógico y distribuido de trabajar.

Este ha sido un intento de describir muy por encima cómo es el sistema tal cual aparece al iniciarlo, más adelante iremos introduciéndonos poco a poco en sus diferentes partes, haremos configuraciones y veremos las ventanas de preferencias y de administración, iremos manejando y configurando las herramientas de accesibilidad, instalaremos nuevas síntesis de voz y las configuraremos, arrancaremos un sistema GNULinux desde el live CD de modo accesible y lo instalaremos de modo totalmente autónomo, veremos por encima programas genéricos como oficina, sonido, Internet etc., aprenderemos algunos trucos para que nuestro sistema sea más accesible…, en definitiva, aprenderemos a trabajar con el entorno Gráfico del sistema, le perderemos miedo, y verificaremos que nuestra experiencia con GNULinux y con sus diferentes aplicaciones puede ser tan enriquecedora, SI NO MÁS, que la que teníamos con sistemas más extensamente utilizados como las diferentes versiones del Windows de Microsoft.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.