USANDO EL IPHONE 4 CON UNA LÍNEA BRAILLE

El Braille ni está acabado ni se puede considerar antiguo o pasado de moda, si no todo lo contrario, simplemente es necesario que desde distintas instancias se dedique  tiempo y dinero para que pueda seguir siendo útil a todas las personas ciegas.

 

 

 

 

 

El Braille ni está acabado ni se puede considerar antiguo o pasado de moda, si no todo lo contrario, simplemente es necesario que desde distintas instancias se dedique  tiempo y dinero para que pueda seguir siendo útil a todas las personas ciegas.

 

Por supuesto, reconociendo que se debe seguir fomentando y apoyando tanto su lectura como su escritura en papel, podemos alegrarnos también de que no se está quedando al margen de los avances tecnológicos, al menos en potencia, aunque sí es cierto que es indispensable que los dispositivos se abaraten para que puedan ser utilizados por un mayor número de usuarios y dejen de ser un lujo.

 

Sabido es, que desde hace un tiempo, Apple está incorporando en sus productos, características que los hacen usables por personas con diversidad funcional, prácticamente desde fábrica y sin tener que buscar e instalar nuevas aplicaciones. Recientemente, con la salida del iOS4, es posible usar el iPhone con un importante número de líneas Braille,

aquí se puede ver una lista.

 

En estos días he empezado a utilizar el iPhone de Apple con una línea Braille Baum VarioConnect 24 que me está dejando gratamente sorprendida. Conectada a través de bluetooth, la línea no sólo pasa a ser un teclado para introducir texto en el iPhone, que ya esto la haría muy interesante, si no que se pueden ejecutar desde ella muchos comandos con los que se llega a manejar el iPhone prácticamente sin tenerlo que tocar para nada. Esto no sólo facilita el uso del dispositivo de Apple a las personas ciegas, si no que abriría totalmente el campo a las que además de ver no oyen, y por tanto les es imprescindible usar el Braille como medio de acceso a la información.

 

A continuación voy a hacer una breve descripción de esta línea para poder explicar mejor las posibilidades que ofrece a la hora de utilizarla con el iPhone. Supongo que su funcionalidad variará según el dispositivo Braille que se vaya a utilizar, pues cada uno tendrá sus características, pero al menos servirá como aproximación al tema.

 

En la parte superior cuenta con un teclado Braille de ocho puntos, y en la parte más cercana al usuario las 24 celdillas con sus sensores correspondientes. A la izquierda de la línea de celdillas, posee tres botones en sentido vertical que son identificados como d1, d2 y d3. En la parte derecha otros tres similares que llamaremos d4, d5 y d6. En la parte frontal, de izquierda a derecha encontramos dos botones más que se denominan f1 y f2, a continuación una barra espaciadora, el joystic, otra barra espaciadora y los botones f3 y f4.

 

No se requiere de ningún software ni aplicación adicional, por lo que la conexión entre la línea y el iPhone es bastante sencilla y rápida de configurar. En el iPhone debemos activar el bluetooth y seleccionar el dispositivo al que nos vamos a conectar. En las opciones de VoiceOver,  seleccionaremos también la línea Braille, y la primera vez que lo hagamos deberemos introducir un código pin que figura en la información que tengamos de ella. También desde el VoiceOver, tenemos la posibilidad de verificar o no la modalidad de Braille contraído y si la casilla de estado la queremos a la izquierda o a la derecha. El Braille contraído o estenografía, podemos también activarlo después desde la línea, y aunque no puedo asegurar que los textos se muestren con todos los signos de la estenografía de nuestro idioma, sí he comprobado que los que aparecen son correctos, y que teniendo activada esta modalidad, escribimos en Braille integral y la línea nos lo muestra en el estenográfico. Si hemos elegido que se muestre la celda de estado, al pulsar en el signo que la representa, 1 6 8, bien en la primera o la última celdilla  de la línea, nos aparece información sobre el nivel de batería, si tenemos activadas las mayúsculas, etc.

 

En cuanto a la configuración de la línea para que se entienda con el iPhone, como yo habitualmente la utilizo con USB, sólo tuve que seleccionar en la configuración que la conexión fuese a través de bluetooth, y poner en off uno de los parámetros que hacía referencia al USB.

 

Cuando el iPhone tiene la pantalla bloqueada, en la línea aparece solamente Vario Connect 24 y es necesario desbloquear el iphone para que empecemos a ver en la línea lo que va apareciendo en la pantalla. Si entramos en la opción practicar gestos del VoiceOver, cada vez que hagamos una pulsación con una o varias teclas de la línea Braille, VoiceOver nos contará a que gesto pertenece.

 

Cuando estemos en cualquier lugar que se pueda introducir texto, una vez activada la edición, el teclado Braille de la línea es perfectamente funcional para escribir letras, números y signos, y los puntos 7 y 8 pasan a ser la barra espaciadora.

 

En cuanto al joystick, la pulsación hacia la derecha o la izquierda, simula el gesto que hacemos con un dedo en la pantalla del iPhone, es decir, para desplazarnos por iconos, elementos, etc. Si lo movemos arriba o abajo, podemos movernos por los diferentes elementos según lo que hayamos seleccionado con el rotor. Una pulsación hacia adentro, activará el elemento que tengamos seleccionado.

 

Existen algunos gestos que se pueden hacer de dos formas diferentes, pero que no describiré aquí todos para no alargar este texto. Por lo que simplemente relaciono a continuación algunos de ellos:

 

F1: activa el botón de inicio

F2: ir a la barra de estado

F4: pausar o continuar el habla

D1d2d3: ir al primer elemento.

D4d5d6: ir al último elemento.

D1d2: activa el botón atrás si lo hay

D2d3: seleccionar el ajuste anterior del rotor

D5d6: seleccionar el ajuste siguiente del rotor

D2 y d5: desplazar Braille a la izquierda y a la derecha

D3d4d5 y d1d2d6: activa el botón de aumento o disminución de volumen

D2d4d6 y d1d3d5: desplazarse a la izquierda o a la derecha una página.

d1d4d5: activa la tecla eliminar.

d1d5: activa la tecla de retorno

d1d2d4d5: alternar braille contraído y no contraído

d2d3d6: anular la selección del texto

d3d5d6: seleccionar texto

 

Así que no nos dejemos engañar, la tecnología no acabará con el Braille, si no todo lo contrario, viene en su ayuda, para seguir apoyando la realidad de que sigue siendo el único código de lectoescritura para las personas ciegas. Si no se pone solución a la dejadez con la que se está tomando su enseñanza y promoción, irremediablemente retrocederemos unos siglos en la historia. Quizá entonces, tenga que nacer otro Valentín Haüy, que ante la vista de unos ciegos que pulsan botones de máquinas que hablan, vea la necesidad de inventar otro sistema para que sean capaces de leer y escribir por si mismos, empezando así de nuevo el difícil camino del acceso a la educación, la cultura y el trabajo.

       

 

 

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.