Presentación de BRAILLEVIVO

PRESENTACIÓN DE BRAILLEVIVO

BRAILLEVIVO es una comunidad virtual, creada en la red en torno a la lista de correo del mismo nombre. Está formada por personas de distintos países, que se han reunido, con el fin primordial de contribuir, en la medida de sus posibilidades, a la supervivencia, uso y fomento del sistema Braille en todo el mundo.
 
Los miembros de esta comunidad, convencidos como están de que el alfabeto Braille es el único sistema de lecto-escritura específico para ciegos y deficientes visuales, y que su conocimiento es fundamental en la formación, desarrollo y autonomía de las personas ciegas, ante el paulatino declive que está alcanzando su uso:

persiguen los siguientes objetivos:

– Dar a conocer a instituciones, administraciones, asociaciones de consumidores y empresas en general, la importancia que el Braille tiene para las personas ciegas.
– Insistir, ante quien corresponda, de la relevancia que tiene la lectura y escritura en Braille en la educación de las personas ciegas.
– Trabajar para la normalización del sistema en la sociedad.
– Exigir a las instituciones públicas y a las que tienen responsabilidades en el terreno de la ceguera y deficiencia visual que proporcionen la información en Braille.
– Reivindicar la lectura de libros en Braille como una actividad de disfrute personal.
– Convencer, a las distintas instancias,  de que la tecnología no debe ir en detrimento del uso del Braille, sino que puede contribir a aumentar y facilitar su utilización e incluso abaratar significativamente los costes de su producción.

 
Para ello tienen previsto desarrollar las siguientes actividades:

– Buscar medios para fomentar y promocionar el aprendizaje y uso del braille.
– Reflexionar sobre nuevos métodos que podrían favorecer el aprendizaje de nuestro sistema de lecto-escritura.
– Debatir sobre nuevas formas que motiven su uso.
– Transformar la relación de identidad negativa entre Braille y ceguera por un sencillo concepto de adaptación que permitiría una aceptación del sistema.
– Elaborar y presentar propuestas para etiquetar productos de uso general en la vida cotidiana.
– Ser conscientes de que, hasta la actualidad, el braille es el único sistema que permite la alfabetización de los ciegos y el acceso a la información disponible sin intermediación.

Playa de las Américas y los Cristianos

Al sur de la isla de Tenerife, perteneciente al archipiélago de las canarias (España), se encuentra la denominada «playa de las Américas» y su continuación hacia el este con el nombre de «los Cristianos».

Se trata de una zona que comprende innumerables instalaciones hoteleras salteadas con un comercio de mantenimiento y otras actividades enfocadas en exclusiva al Turismo masivo, a lo largo de unos 5 kilómetros de costa.

Lo primero que percibe el viajero ciego es lo agradable del clima, pues oscila entre los 15 grados de mínima y los 24 de máxima. Seguidamente el tráfico fluido, con tendencia al caos a medida que se acerca la noche, se alterna con los reclamos de los relaciones públicas de hoteles y restaurantes, el estimulante rumor de piscinas y alguna que otra fuente, las músicas frívolas de toda suerte de terrazas y el cruzarse constante con personas que con la serenidad inspirada por el ocio hablan toda clase de lenguas sobre las que destaca el inglés. El castellano se prodiga poco y el suave acento canario apenas.

A medida que uno camina una y otra vez por las mismas calles distingue el desorden urbanístico que ha ido implantándose en el lugar con la única obsesión de la especulación y la explotación no sostenida de los recursos aunque fuesen servicios.

Otra característica desagradable para nuestra condición es la existencia de grandes estructuras hoteleras de difícil aprehensión por uno mismo, dados los espacios abiertos y con escasas referencias en ocasiones.

Si bien está todo urbanizado en calles, alguna avenida poco recta y varias rotondas que la brújula confunden, nuestra orientación se dificulta al solicitar ayuda a otros ciudadanos, pues en el caso de que tengamos la fortuna de topar con un idioma conocido, la persona generalmente desconocerá el terreno por el escaso tiempo que lleva en la isla y, cuando por ventura se trate de algún trabajador del sector o natural, sus explicaciones, con las consabidas referencias visuales, no pasarán de ser por nombres de establecimientos turísticos, pero casi nunca de calles, por lo que nuestro mapa mental se va construyendo a base de puntos dispersos difícilmente relacionables en un espacio. De aquí la importancia de contar con gráficos en relieve de la zona aun que de trazo grueso fuesen, pudiendo para ello dirigiese a la dirección administrativa de la ONCE en Tenerife, ya que cuenta con los medios indispensables para adaptar la información.

Si Usted viaja acompañado de su perro-guía, constatará inmediatamente, sobre todo entre los taxistas, la ignorancia que existe acerca de su uso y amparo legal, considerándolo en general como una mascota más.

Ante cualquier conculcación del derecho en este sentido, bien impidiendo la entrada del usuario con su perro-guía a locales de acceso público, servicios de transporte o su libre circulación, conviene conservar la calma, solicitar la presencia del máximo responsable del servicio o negocio, reunir todos los datos objetivos posibles y, una vez consumados los hechos, ponerse en contacto con la fundación ONCE del Perro-guía a través del teléfono 916324630, donde le orientarán sobre el procedimiento a seguir.

En definitiva, nos parece aconsejable:

1. Reunir de los lugares a visitar toda la información adaptada, que es más bien excasa, por lo que se ha de promover su realización.

2. Hospedarse en un establecimiento de tamaño medio y tradición en el sector, comprobando previamente ciertos detalles relativos a la accesibilidad de las instalaciones.

Para el caso que nos ocupa, recomendamos sin ambages ni comisión alguna el Hotel Hesperia Troya, que a lo indicado añade el exquisito trato de su personal, precios moderados y ayuda en el comedor, cosa ésta importante dado que en la zona, es práctica habitual el autoservicio.

3. La gastronomía de la zona visitada no parece excelente dado su enfoque turístico masivo, por lo tanto nos puede servir la del hotel o cualquier restaurante nada sofisticado que encontremos, y es difícil según la hora, con la música o actuaciones en directo a niveles tolerables de volumen.

Una última y necesaria consideración nos obliga a decir, a parte de que cada cual cuente la feria como le va en ella, que la duración de nuestra estancia en Playa de las Américas y Los cristianos fue ciertamente breve (inferior a una semana), por lo que cuanto se ha escrito hasta aquí debe ser sometido a esta cautela.

Santander, 30 de abril de 2003

(tercer día posterior al regreso)

LISTA DE CORREO SOBRE LAS JORNADAS

Esta lista se creó para que sirviese como canal de intercambio de información sobre las distintas ediciones de las jornadas de usuarios de tecnologías para personas con discapacidad visual, promovidas desde UTLAI, que se han desarrollado y se llevarán a cabo en el futuro.

Desde 2004 sirve para compartir toda la información que va surgiendo sobre cada edición de este evento durante su fase de preparación.

Para suscribirse hay que enviar un correo vacío a:
utlai_jornadas-subscribe@yahoogroups.com

Ésta es la página del grupo

Servicios de acompañamiento en transportes para personas con discapacidad

Puesto que en los últimos meses, han surgido algunas novedades respecto a los servicios que las personas con discapacidad, podemos solicitar en ciertos medios de transporte para viajar de una forma más cómoda, a continuación, se proporcionan documentos con información práctica al respecto.Seguir leyendo: Servicios de acompañamiento en transportes para personas con discapacidad

Sobre estos apuntes.

En principio estoy preparando estos pequeños apuntes para dar un ligero esbozo sobre el sistema operativo linux, que bajo mi punto de vista es uno de los más estables y poderosos de todos los que podamos encontrarnos en el mercado y,además, tiene la característica de ser a muy bajo costo o incluso gratuito ydisponible en infinidad de sitios Web y ftp.

Se trata de, a grandes rasgos, ofrecer una serie de información variada paraintentar clarificar las ideas a los posibles usuarios que de la lectura de estos
documentos puedan acabar por introducirse en este complejo pero interesantísimo mundo.

La mayor parte de la información que voy a dar aquí estará orientada casi exclusivamente a personas ciegas, por lo cual, si no perteneces a este grupo de personas, o si no tienes algún interés específico en este tipo de tecnología, es posible que el contenido de estas notas no te interese o te supere por alguno de sus puntos.

Quiero dejar claro que, al menos de momento, solamente voy a tratar y a hablar sobre programas diseñados para ciegos totales o con muy poco resto visual, es decir, braille y voz, dejo de momento a un lado la magnificación de pantalla ya que considero que estas personas son mucho más autónomas y pueden lograr por sí mismas más acceso, además, si cabe, considero también que en cuanto a herramientas de ampliación estamos peor que con los lectores de pantalla. Esto no significa, no obstante, que ya que estas notas son escritas a lo largo de un período según se vayan publicando, que, llegado el día, podamos comenzar también a tratar la magnificación de pantallas, sobre todo cuando se trate el entorno gráfico ya que existen algunas lupas de aumento y algún magnificador. Por suerte la gente que desarrolla GNOME se está tomando en serio esto y están dándole duro a la accesibilidad de su entorno de gestión de ventanas.

Por último, quisiera dejar muy claro a los que leéis, que esto no es exactamente un curso, más bien podría ser algo parecido a un tutorial, por ello no voy a poner ningún tipo de ejercicio, y tampoco voy a responder dudas ni preguntas. En general en el mundo linux se suele decir que para aprender algo
hay que leer, luego hay que leer, hay que volver a leer, si no se entiende hay que leer más, volver a leer y luego posiblemente preguntar si es que se
encuentra a gente que quiera responder. Es un poco exagerado, pero si entráis a un foro linuxero preguntando ¿qué es linux? ¿cómo se usa rpm? ¿cómo descomprimo un archivo?… lo menos que os puede pasar es que no os respondan. En general linux es un mundo totalmente documentado, existen ayudas internas en los programas, miles de páginas de manuales (man), cursos, tutoriales, libros (gratuitos o de pago)…, incluso, a diferencia de
Windows y MS-dos, los archivos de configuración suelen venir comentados para que resulte más fácil trabajar con ellos, eso sí, todavía demasiados están en inglés, sobre todo los comentarios de los archivos de configuración. En general cualquier persona solamente con las páginas man que se instalan con el sistema y un par de manuales tendrá que ser capaz de controlar básicamente un sistema de este tipo.

Ciertamente, con cosas más complejas ya será la hora de preguntar a quien sabe más, eso sí, procurando haberse informado un poco antes para no hacer preguntas tontas.

¿Es Linux para mí?

Antes de continuar leyendo estas notas debemos hacernos esta pregunta y no seguir más allá mientras no tengamos una respuesta más o menos clara a la cuestión.

Intrínsecamente, linux es un sistema operativo bastante más complejo de lo que estamos acostumbrados a utilizar a nivel usuario con los sistemas Windows de Microsoft; incluso es bastante más complejo que el añorado para muchos MS-DOS.
Sin embargo, esto no significa que linux sea inutilizable para gente que no se considere un gurú de la informática. Simplemente requiere del usuario el estar dispuesto a adquirir, si no los tiene, conocimientos un poco más profundos de lo que hasta el momento viene estando acostumbrado. En Windows todo se hace mediante Pulsaciones de ratón o de teclado (los más avanzados), la consola ha quedado relegada a un plano ínfimo en el manejo del  sistema.

Esto, por lo menos a mí, que todavía soy de los que aprendió y dominó el querido MS-DOS, me da una sensación extraña, algo así como si yo no controlase realmente a la máquina, como si al pulsar una combinación de teclas se lanzase algo en el corazón de Windows que no puedo comprender del todo. Curiosamente, aun siendo muy intuitivo de usar, Windows me da una sensación de ocultismo, de que se me está escapando algo muy importante. Siendo un usuario bastante nuevo en linux, creo entender mejor la administración de éste que la de Windows con todas sus herramientas poco claras y sus servicios de nombres extraños que nadie me ha contado en ningún sitio para qué diablos sirven…, claro que a lo mejor es cosa de mi mente retorcida y calenturienta y que en realidad nada es como os estoy contanto o… quien sabe…, tal vez no es una cosa ni la otra ni todo lo contrario.

Por el contrario, los sistemas Linux, aun teniendo unos poderosísimos entornos de ventanas (Windows x) sigue dando gran preponderancia al sistema de consola (sólo texto), hasta el punto de que, aun utilizando generalmente el entorno gráfico, raro será no tener que acudir a las consolas para llevar a cabo ciertas tareas. En realidad las consolas permiten al usuario controlar la máquina hasta un punto mucho más profundo y, además, entender el funcionamiento del sistema en cada ocasión, y lo mejor, el por qué el sistema funciona tal y como lo hace.

Esta característica, que al principio desconcierta al usuario y le hace ver al linux como muy complejo, al final acaba volviéndose en nuestro favor. A fin de
cuentas, por fin cada respuesta de cada orden aparecería siempre de igual manera, no se dispararán eventos que vienen de no se sabe dónde.

Si todo esto ya nos abruma bastante, deberemos pensar ahora en que en nuestro caso se va a tratar de unir a ello el que somos un grupo de usuarios específico, con características de adaptabilidad muy problemáticas. Lo que en teoría debiera ser muy sencillo, unir ciego a linux, simplemente por tener todavía un sistema de consola impresionante, al final no lo es así. no por que no existan programas adaptativos, hay bastantes ya, sino por unir a nuestra discapacidad el hecho de vivir en España o países de lengua hispana, ya que utilizamos sistemas periféricos diferentes. Un ejemplo claro son los lectores de pantallas para las consolas y los sintetizadores de voz disponibles. Si uno posee como sintetizador de voz un Braille-Hablado o tiene la suerte de disponer de un Apollo II no tendrá casi problemas para arrancar cualquier lector de pantallas con facilidad. La cuestión cambia si lo que tenemos a mano es un ciber 232, un PC-Hablado, un sonobraille, o, peor, no tenemos ninguno de éstos porque la utilización masiva de lectores de pantallas para Windows tales como aws, Hal o Windows-Eyes, los ha hecho innecesarios por traer sintetizadores software. En linux existen sintetizadores por programación que usan la tarjeta de sonido tales como el Viavoice de IBM de uso libre pero a día de hoy descontinuado (aunque la gente de Scansoft parece estar a punto de recompilarlo de nuevo), el dectalk, sintetizador de pago y cuya voz en español deja mucho que desear, y el más utilizado es el Festival, pero las voces en español son ya bastante antiguas y malas (atención que digo en español), ya que en otros idiomas las han redigitalizado de nuevo y han mejorado muchísimo. Asimismo existen otros sintetizadores basados en MBrola o en Festival pero solamente poseen voces en inglés o en francés, lo que genera que al ser el que usan muchos lectores de pantalla, los hispanoparlantes queden dejados de lado.

hay dos lectores de pantallas que son capaces de utilizar la tarjeta de sonido  como sintetizador de voz con Festival, uno es el screader, pero parece estar en abandono y tiene problemas que lo impiden instalar en casi cualquier distribución que no sea basada en Debian, además, no lee los comandos Según salen por pantalla y es necesario entrar en modo revisión para leer las respuestas.

El otro es el YASR, un lector muy versátil similar a los que se utilizaban en el sistema operativo MS-DOS, que en teoría es capaz de utilizar a Festival mediante servidores de voz para sistemas de ambiente como emacspeak o incluso a Través del servidor de habla Speech Dispacher, pero de momento todavía hay ligeros problemas con él y solamente funciona bien con sintetizadores externos como Apollo II o, desde hace unos meses, con los  intetizadores ciber232 (atención porque yo he probado los dos modelos y, aun siendo casi iguales, funciona sensiblemente mejor con el ciber232 P)y con sintetizadores software basados en festival como el flite, que todavía no dispone de voz compilada en español.

Otro producto que puede utilizar también la tarjeta de sonido es el Emacspeak, adaptación del ambiente Emacs, pero a mucha gente no le gusta trabajar desde ese ambiente que se interpone entre el usuario y la consola misma. Este ambiente de trabajo es capaz de utilizar sintetizadores externos usados en España tales como el ciber 232 y el PC-Hablado mediante un módulo de servidores de voz externamente compilado. Este ambiente emacs surgió como un procesador de textos muy avanzado que, debido a su enorme modularidad (solamente el corazón del editor se programa en lenguaje C, el resto son extensiones hechas en un lenguaje propio),   han hecho que muchos programadores generasen extensiones que, a fin de cuentas,
consiguieron que desde el editor se pueda hacer casi exclusivamente de todo, incluyendo el control del mismo sistema operativo. Por ello la accesibilidad que se obtiene es amplísima, por no decir que casi total, pero el gran problema para nosotros es que no se consideró la internacionalización y traducir el programa al español sería una tarea inmensa que, por desgracia, de momento nadie ha hecho.

El resto de lectores de pantallas como pueden ser el Speakup o el Jupiter, solamente funcionan con sintetizadores externos y, de los más usados en España, solo podríamos conectar al braille hablado, No soportan ni a los dos modelos de ciber232, ni al PC hablado ni al sonobraille. Se soporta en casi todos ellos a Apollo II, pero este sintetizador, por desgracia, fue de distribución minoritaria en nuestro país. Además estos dos lectores de pantallas suelen ser muy difíciles de instalar debido a que es necesario recompilar y parchear el Kernel del sistema operativo para hacerlos funcionar, es decir, no
son lectores de pantallas al modo tradicional en que nosotros concebimos a este tipo de programas, sino que es una especie de parcheado al
corazón del sistema operativo para hacer que este nos envíe la información requerida al sintetizador y genera determinadas combinaciones de control de la síntesis, por ello, este modo de instalación hace que poner un programa de estos a funcionar esté al alcance de no muchas personas. Para el peakup, no obstante, existe la posibilidad de ser instalado justo cuando se instala la distribución mediante unos scripts que se han escrito a propósito para ello. Existen en las últimas distribuciones Red Hat, y se ha creado temporalmente una distribución modificada de la fedora original para que soporte esta
característica. Asimismo también se implementó en las últimas versiones de Debian y en la Gentoo.

Hay una excepción a esto, que es el lector que desarrolló la Once como parte del proyecto OnceLinux, pero no está totalmente terminado y es  demasiado farragoso para usuarios noveles. y, además, parece estar también descontinuado. Eso sí, es capaz de utilizar todas las adaptaciones disponibles en España a excepción del sonobraille.

Es bastante más probable que podamos acceder pronto con normalidad al entorno gráfico, pero no se debe dejar de lado la consola, ya que esto quitaría muchas posibilidades a un usuario ciego.

Caso a parte es un Demonio llamado BRLTTY que se orienta mucho más al braille que a la voz, de la que solamente ofrece un soporte muy primario siendo uno de los programas más operativos de la consola, siempre que el usuario se desenvuelva bien en braille. Con este poderoso programa un ciego total podría llegar a ser un administrador de una red basada en linux ya que da acceso desde muy pronto en el arranque, permite visualizar mediante logs el resto del arranque que no pudo ver y, además, es posible meter todo el sistema en un disco de inicio para poder operar en cualquier ordenador. Soporta muchas líneas braille incluyendo la Eco. Eso sí, de momento, y al menos con la eco80, parece tener ciertos problemas de retraso y
refresco hasta el punto de llegar a colgar a la línea. Sin embargo parece ir mejor con la eco40 y con la EcoPlus. Parece también que se proyecta una mejora de estos drivers para que este daemon pueda utilizar con normalidad este modelo.

En el entorno Gráfico la cuestión no es tan halagüeña en el presente, pero sí en el futuro. Hasta hace poco lo único que teníamos eran proyectos, muchos de ellos universitarios, de lectores de pantallas tales como el Beam XVI que pretendía ser un lector y magnificador de pantallas al estilo de lo que en Windows es el Supernova, pero parece estar descontinuado y no pasó de ser un proyecto. Lo mismo ocurre con el Ultrasonix que trataba de portar el proyecto Mercator hacia linux, pero ha quedado simplemente en algo testimonial.

Más futuro tiene el Gnopernicus, lector de pantalla y magnificador de caracteres que se está desarrollando entre gentes de Baum en Alemania y Sun Microsystems en USA, junto con el proyecto de accesibilidad del escritorio GNOME. Este proyecto está muy activo y recompila nuevas versiones casi semanalmente. Cada día su funcionamiento es más timo y posiblemente pronto se alcance una versión 1.0 que pueda considerarse un lector de pantallas más o menos completo. Hoy por hoy solamente nos permite llegar a programas que estén utilizando las librerías de accesibilidad y poco más. Se espera también en un futuro que sea capaz de funcionar también en el escritorio KDE. También se está programando un sistema similar a lo que en lectores como JAWS es el scripting, pero esta vez es un módulo programable en Pyton que tratará de extender la funcionalidad de Gnopernicus, hoy por hoy es conocido como ORCA, pero es probable que termine por integrarse al propio lector de pantallas.

Teniendo en cuenta todo lo expuesto hasta el momento ha llegado la hora de decidir cuál será nuestra posición a tomar acerca de linux. En general cualquier persona que tenga cierto grado de inquietud informática y quiera ir más allá de todo lo conocido hasta el momento, debería seguir leyendo el presente grupo de notas. Si solamente se quiere usar el ordenador a un nivel bajo sin preocuparse de qué pasa o por qué pasa, entonces quizás de momento no sería buena idea continuar con estas notas.

¡Quedo a vuestra disposición! ¡Hasta pronto!

Enlaces sobre recursos para la accesibilidad

Oficina española del W3C. Guiando la Web hacia su máximo potencial.

 Pautas de accesibilidad

Tabla de Puntos de Verificación para las Pautas de Accesibilidad al Contenido en la Web 1.0

 SIDAR – Seminario de Iniciativas sobre Discapacidad y Accesibilidad en la Red.

Recursos Technosite: Documentos, descarga de programas y extensiones sobre accesibilidad.

DisWeb2000 – De Carlos Egea, con abundante información sobre estudios, documentos y herramientas para hacer las páginas accesibles.

Usuarios de Tiflotecnología para el Libre Acceso a la Información.